top of page
Foto del escritorHomo consciens

Bienvenidos al final del 'Nicho del Clima Humano'


Un grupo de personas en Bangladesh, refuerza un muro costero antes de que el ciclón Amphan toque tierra


Fuente: New York Magazine - Por David Wallace Wells - Mayo 2020

Hoy en día, con sólo 1,1°C de calentamiento, el planeta ya está más caliente que nunca en toda la historia de la civilización humana, y vamos hacia temperaturas que significarán vivir con eventos extremos superpuestos todo el tiempo. La pandemia es una forma de adelanto, en el sentido de que sobrevivimos en una forma antes considerada impensable, pero que suponemos terminará en unos meses. Adaptarnos a una vida en un planeta con 2°C más va a ser algo parecido, pero sabiendo que no terminará nunca.


El miércoles, se espera que un "súper ciclón", ahora equivalente a un huracán de categoría 5, toque tierra en la frontera de la India y Bangladesh. La tormenta se debilitará a medida que se acerque a tierra, pero en la India ya está obligando a evacuar a miles de personas, justo cuando el país ha comenzado a reducir su bloqueo por coronavirus, el más grande del mundo. En Bangladesh, informa Earther, "se prevé que el superciclón cause fuertes precipitaciones e inundaciones en los campamentos de refugiados de Cox's Bazar, que albergan a más de un millón de refugiados de la crisis de Rohingya y que ya son propensos a las inundaciones".


Se ha vuelto común decir que la pandemia de coronavirus es el último adelanto del futuro del cambio climático. Se nos ha demostrado repetidamente, y sin embargo no aprendemos, que vivimos dentro de la naturaleza, sujetos a sus leyes y límites y a su brutalidad, y que muchos de los rasgos de fortaleza de la vida moderna que una vez asumimos que eran inquebrantables e inamovibles resultan ser muy frágiles y vulnerables en realidad. Pero no sólo es metafóricamente cierto que la pandemia nos está mostrando un anticipo del futuro del cambio climático, también es literalmente cierto, porque la desaceleración económica mundial ha significado una reducción de la contaminación atmosférica, que, en general, enfría el planeta reflejando la luz solar de vuelta al espacio -quizás, en total, hasta en medio grado o incluso en un grado centígrado completo . Menos contaminación atmosférica significa, como resultado, temperaturas más cálidas. Y aunque la disminución de la contaminación producida por el coronavirus no es total (lo que significa que no avanzaremos un grado completo de calentamiento este año), la reducción bien podría ser suficiente para hacer que el 2020 sea el año más cálido registrado y producir un verano definido por el calor extremo. En otras palabras, estaremos viviendo a través de condiciones climáticas que de otra manera no hubiéramos encontrado por lo menos en unos pocos años más - viviendo algo así como el verano de 2025 en 2020.


También nos enfrentaremos a otros eventos extremos. Aquí en los Estados Unidos, la temporada de huracanes está a punto de comenzar - se espera una inusualmente intensa, quizás incluso récord, con los científicos prediciendo que hay un 70 por ciento de posibilidades de que un gran huracán golpee el territorio continental de los EE.UU., que casi con toda seguridad sucederá en medio del continuo distanciamiento social. (La temporada de huracanes se ha puesto en marcha a principios de este año, con la aparición de una tormenta tropical con nombre antes del inicio oficial de la temporada de huracanes por sexto año consecutivo). Y luego está la temporada de incendios forestales.


En mi libro, La Tierra inhabitable, llamé a la amenaza de desastres simultáneos o sucesivos como "cascadas climáticas" - cada una de ellas hace más difícil responder a la siguiente. En California, el gobernador Gavin Newsom estaba preocupado de que los permisos que se le dieron a los prisioneros, destinados a reducir el riesgo de propagación del coronavirus dentro de las prisiones, puedan socavar su capacidad para luchar contra los incendios forestales esta temporada, ya que una gran parte de los bomberos de los estados son en realidad prisioneros que se enfrentan a las llamas por tan sólo por 1 dólar al día. Normalmente, están equipados para protegerse con máscaras de respiración N95. Esta temporada, es casi seguro que también escasearán. Tendemos a pensar en los impactos climáticos como amenazas discretas: un incendio forestal, un huracán, una sequía. Para el año 2100, es posible que algunas partes del planeta sean golpeadas por seis desastres naturales impulsados por el clima a la vez. Los incendios forestales que atraviesan las comunidades aterrorizadas por una pandemia en marcha sólo cuentan como dos.


Esto es lo que significa estar viviendo ya fuera del "nicho humano". El término proviene de un documento histórico publicado a finales del mes pasado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, "Futuro del nicho climático humano". ¿Qué quieren decir los autores? En resumen, que el rango de temperaturas que hace posible el florecimiento humano es bastante estrecho, y que el cambio climático promete cerrar esa ventana, no del todo, pero sí lo suficiente como para disminuir significativamente la cantidad del planeta que puede soportar una vida próspera y confortable.


Hoy en día, con sólo 1,1°C de calentamiento, el planeta ya está más caliente que nunca en toda la historia de la civilización humana, lo que significa que todo lo que hemos conocido como especie es el resultado de las condiciones climáticas que ya hemos dejado atrás - como si hubiéramos aterrizado en un nuevo planeta, con un nuevo clima, y tuviéramos que resolver qué de la civilización que hemos traído con nosotros puede sobrevivir a estas nuevas condiciones, y qué no. ¿Qué tan diferentes serán las cosas? La última vez que hubo tanto carbono en la atmósfera como hoy, había palmeras en el Ártico.


Esto es lo que da origen a la idea de la "zona Ricitos de Oro", un término utilizado por los astrobiólogos para describir qué tipo de condiciones climáticas serían necesarias para el surgimiento de la vida inteligente, y que sugiere tanto lo raras como lo precarias que son tales condiciones. Pero los autores del documento sobre el "nicho humano" han ido más allá, examinando no sólo las condiciones climáticas de todo el planeta sino también las regionales, y tanto investigando el pasado para ver cuántos tipos de climas podrían sustentar grandes poblaciones humanas como proyectando el futuro para ver cuántos de esos tipos habría en condiciones climáticas como las de este siglo. Mirando hacia atrás, la respuesta es que no muchos tipos de climas pueden soportar el tipo de vida al que nos hemos acostumbrado, y el que de hecho, permitió que evolucionara y se desarrollara la civilización humana. "Los humanos se han concentrado en un subconjunto sorprendentemente estrecho de los climas disponibles de la Tierra, caracterizado por temperaturas medias anuales de alrededor de ∼13 °C", escriben los autores. Continúan:


Durante milenios, las poblaciones humanas han residido en la misma estrecha parte de la envoltura climática disponible en el globo, caracterizada por alrededor de ∼11 grados centígrados a 15 grados centígrados de temperatura media anual. Apoyando la naturaleza fundamental de este nicho de temperatura, la producción actual de cultivos y ganado se limita en gran medida a las mismas condiciones, y se ha encontrado el mismo óptimo para la producción económica agrícola y no agrícola de los países mediante análisis de la variación anual.


De cara al futuro, proyectan que, incluso en el mejor de los escenarios de emisiones, que permite cumplir los objetivos de los acuerdos de París y subir a unos 2°C de calentamiento, las regiones que hoy en día albergan 1.500 millones de personas se convertirían, prácticamente, en inhabitables para 2070. En esas condiciones, sin migraciones en gran escala, aproximadamente el 13% de la población mundial en 2070 viviría en zonas con una temperatura media de 29 grados centígrados, temperatura media que hoy en día se encuentra en menos del 1% de la superficie del planeta, principalmente en el Sahara.


La conclusión principal fue aún más dramática: que en el peor de los casos, las condiciones similares a las del Sahara crecerían tan dramáticamente que envolverían partes del planeta que hoy en día albergan a 3.500 millones de personas. Este escenario es poco probable, pero también lo es la probabilidad de que nos mantengamos por debajo de los 2°C y evitemos la necesidad de que 1.500 millones se desplacen, en la mayoría de los casos bastante lejos, de muchas de las ciudades que hoy en día son el hogar de muchos millones de personas, para encontrar entornos que satisfagan los requisitos climáticos de habitabilidad que se han mantenido durante literalmente toda la historia de la humanidad.


Ahora, por supuesto, el hecho de que los humanos no pudieran prosperar bajo estas condiciones hace cientos de miles de años, o incluso sólo cientos de años atrás, no significa que ninguno de nosotros fuera capaz de vivir bajo ellas en la segunda mitad de este siglo. Ya nos hemos adaptado en cierta medida a las condiciones climáticas sin precedentes a las que nos enfrentamos hoy en día, y otras adaptaciones están inevitablemente en camino. Pero la cuestión no es sólo qué partes del mundo se volverán tan calurosas e inhóspitas que la vida humana se vuelva completamente imposible. También lo es: ¿Qué tan degradada será la vida humana? ¿En cuántos lugares? ¿Cuántos recursos tendrán que ser dirigidos a la adaptación climática? ¿Y cómo se distribuirá el sufrimiento resultante entre y dentro de las naciones, decidiendo qué comunidades se marchitarán y cuáles sucumbirán?


Y esta es quizás la forma más angustiosa en que la pandemia nos da un anticipo del futuro del cambio climático: Lo que estamos viendo ahora no es una visión del peor escenario posible, en el que los impactos desestabilizadores se producen de forma descontrolada, sino una historia de éxito en la adaptación. Frente a un tumulto aterrador, para el cual nos encontramos lamentablemente mal preparados, la mayor parte del mundo ha logrado sobrevivir, sí, pero en condiciones antes impensables, luchando por atrapar una pizca de "normalidad" y, con suerte, contando los meses en que pensamos en que todo esto podría terminar. Ahora imagine que nunca termine.



Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page