top of page

Bruno Latour: La pandemia es una advertencia: debemos cuidar la tierra, nuestro Ășnico hogar

  • Foto del escritor: Homo consciens
    Homo consciens
  • 27 dic 2021
  • 5 Min. de lectura


Fuente: The Guardian - 24 de Diciembre de 2021

La crisis climĂĄtica se asemeja a un enorme confinamiento planetario, que atrapa a la humanidad en un entorno cada vez mĂĄs deteriorado



Hay un momento en que una crisis interminable se convierte en una forma de vida. Este parece ser el caso de la pandemia. Si es asĂ­, es prudente explorar la condiciĂłn permanente en la que nos ha dejado. Una lecciĂłn evidente es que las sociedades tienen que aprender de nuevo a convivir con los agentes patĂłgenos, igual que aprendieron cuando los microbios se hicieron visibles por primera vez gracias a los descubrimientos de Louis Pasteur y Robert Koch.


Estos descubrimientos sólo se referían a un aspecto de la vida microbiana. Cuando se consideran también las diversas ciencias del sistema terrestre, otro aspecto de los virus y las bacterias pasa a primer plano. Durante la larga historia geoquímica de la tierra, los microbios, junto con los hongos y las plantas, han sido esenciales, y lo siguen siendo, para la composición misma del entorno en el que vivimos los humanos. La pandemia nos ha demostrado que nunca escaparemos a la presencia invasiva de estos seres vivos, enredados como estamos con ellos. Reaccionan a nuestras acciones; si ellos mutan, nosotros tenemos que mutar también.


Por eso los numerosos confinamientos nacionales, impuestos a los ciudadanos para ayudarles a sobrevivir al virus, son una poderosa analogĂ­a de la situaciĂłn en la que se encuentra la humanidad detenida definitivamente. El encierro fue bastante doloroso y, sin embargo, se han encontrado muchas maneras, gracias en parte a la vacunaciĂłn (ver nota) , de permitir a la gente reanudar una apariencia de vida normal. Pero no hay posibilidad de tal reanudaciĂłn si se considera que todas las formas de vida estĂĄn encerradas para siempre dentro de los lĂ­mites de la tierra. Y por "tierra" no me refiero al planeta tal y como se ve desde el espacio, sino a su pelĂ­cula muy superficial, la capa poco profunda de la tierra en la que vivimos, y que ha sido transformada en un medio habitable por el trabajo de eones de la evoluciĂłn.


Fuente: https://www.hbaecurriculum.com/ Algunas ventajas de la noción de “Zona Crítica” para la Geopolítica.


Esta fina matriz es lo que los geoquĂ­micos denominan "zona crĂ­tica", la Ășnica capa de la Tierra en la que puede prosperar la vida terrestre. Es en este espacio finito donde existe todo lo que nos importa y todo lo que hemos encontrado. No hay forma de escapar de nuestra existencia terrestre; como gritan los jĂłvenes activistas del clima: "No hay planeta B". He aquĂ­ la conexiĂłn entre los encierros de Covid que hemos experimentado en los dos Ășltimos años, y el estado de encierro mucho mĂĄs amplio pero definitivo en el que nos encontramos: estamos atrapados en un entorno que ya hemos alterado de forma irreversible.


Si hemos tomado conciencia de la agencia de los virus en la configuraciĂłn de nuestras relaciones sociales, ahora debemos contar con el hecho de que tambiĂ©n serĂĄn moldeadas para siempre por la crisis climĂĄtica y las rĂĄpidas reacciones de los ecosistemas a nuestras acciones. La sensaciĂłn de que vivimos en un nuevo espacio aparece de nuevo tanto a nivel local como global. ÂżPor quĂ© se reunirĂ­an todas las naciones en Glasgow para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de algĂșn lĂ­mite acordado, si no tuvieran la sensaciĂłn de que se ha puesto una enorme tapa sobre su territorio? Cuando miras al cielo azul, Âżno eres consciente de que ahora estĂĄs bajo una especie de cĂșpula dentro de la cual estĂĄs encerrado?


Ha desaparecido el espacio infinito; ahora es usted responsable de la seguridad de esta cĂșpula prepotente tanto como de su propia salud y riqueza. Te pesa en cuerpo y alma. Para sobrevivir en estas nuevas condiciones tenemos que sufrir una especie de metamorfosis.


Aquí es donde entra la política. Es muy difícil para la mayoría de la gente acostumbrada al modo de vida industrializado, con su sueño de espacio infinito y su insistencia en la emancipación y el crecimiento y desarrollo incesantes, sentir de repente que, en cambio, estå envuelta, confinada, metida en un espacio cerrado donde sus preocupaciones tienen que ser compartidas con nuevas entidades: otras personas, por supuesto, pero también los virus, los suelos, el carbón, el petróleo, el agua y, lo peor de todo, este maldito clima en constante cambio.


Este cambio desorientador no tiene precedentes, incluso es cosmolĂłgico, y ya es una fuente de profundas divisiones polĂ­ticas. Aunque la frase "tĂș y yo no vivimos en el mismo planeta" solĂ­a ser una expresiĂłn jocosa de disconformidad, se ha convertido en una verdad de nuestra realidad actual. SĂ­ que vivimos en planetas diferentes, con los ricos empleando bomberos privados y buscando bĂșnkeres climĂĄticos, mientras sus homĂłlogos mĂĄs pobres se ven obligados a emigrar, sufrir y morir en medio de las peores consecuencias de la crisis.


Por eso es importante no malinterpretar el enigma político de nuestra época. Es de la misma magnitud que cuando, a partir del siglo XVII, los occidentales tuvieron que pasar del cosmos cerrado del pasado al espacio infinito de la época moderna. A medida que el cosmos parecía abrirse, había que inventar instituciones políticas para hacer funcionar las nuevas y utópicas posibilidades que ofrecía la Ilustración. Ahora, a la inversa, la misma tarea corresponde a las generaciones actuales: ¿qué nuevas instituciones políticas podrían inventar para hacer frente a personas tan divididas que pertenecen a planetas diferentes?


SerĂ­a un error creer que la pandemia es una crisis que terminarĂĄ, en lugar de la advertencia perfecta para lo que viene, lo que yo llamo el nuevo rĂ©gimen climĂĄtico. Parece que habrĂĄ que movilizar de nuevo todos los recursos de las ciencias, las humanidades y las artes para que se preste atenciĂłn a nuestra condiciĂłn terrestre comĂșn.


Bruno Latour es filĂłsofo y antropĂłlogo, autor de After Lockdown: Una metamorfosis y ganador del premio Holberg 2013




Nota de Climaterra: hay opiniones cientĂ­ficas (y aquĂ­) que no acuerdan con esta visiĂłn y advierten que la vacunaciĂłn masiva -sin discriminar por vulnerabilidad- con vacunas que no detienen el contagio podrĂ­an provocar el escape inmune del virus y su continua evoluciĂłn)


 

MĂĄs sobre Bruno Latour:

  • "Parece que no vivimos en el mismo planeta" - Bruno Latour - aquĂ­

  • Bruno Latour y Dipesh Chakrabarty: Conflictos de proporciones planetarias - una conversaciĂłn* - aquĂ­

  • Bruno Latour: "El nuevo reto ya no es avanzar hacia el infinito, sino aprender a retroceder" - aquĂ­

  • Bruno Latour piensa de forma diferente sobre la crisis ecolĂłgica - aquĂ­

  • Bruno Latour: "Hay un conflicto entre los extractores y los reparadores..." - aquĂ­

  • Actuar con Bruno Latour: reaprender a hacer territorio - aquĂ­

  • Bruno Latour: la Tierra como actor polĂ­tico - aquĂ­

  • Del Covid a la ecologĂ­a: "El confinamiento es definitivo", advierte Bruno Latour - aquĂ­

  • Bruno Latour sobre el 5G: "El tren del progreso no es una vĂ­a Ășnica" - aquĂ­

  • Bruno Latour: "ÂżEstĂĄs listo para salir de la economĂ­a?" - aquĂ­

  • Bruno Latour: "Esta es una catĂĄstrofe global que ha venido desde adentro" - aquĂ­

  • Latour: ÂżQuĂ© medidas se pueden pensar para evitar el regreso del modelo precrisis? - aquĂ­

  • ÂżEstamos en un ensayo general? - aquĂ­

  • Bruno Latour: "Trump y Thunberg habitan planetas diferentes" - aquĂ­

  • Bruno Latour, veterano de las "guerras de la ciencia", tiene una nueva misiĂłn - aquĂ­

  • Bruno Latour: Gaia 2.0 ÂżPueden los humanos añadir algĂșn nivel de autoconciencia a la autorregulaciĂłn de la Tierra? - aquĂ­

  • Bruno Latour: “El sentimiento de perder el mundo, ahora, es colectivo” - aquĂ­

  • Bruno Latour: "La humanidad se las arreglarĂĄ, nadie piensa que desaparecerĂĄ Âżpero la civilizaciĂłn?" - aquĂ­

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • twitter
  • generic-social-link

©2019 by crisis climåtica y ecológica. Proudly created with Wix.com

bottom of page