top of page
Foto del escritorHomo consciens

Científicos del clima: el concepto de cero neto es una trampa peligrosa



Fuente: The Conversation - 22 de abril de 2021

Autores

  • James Dyke - Profesor titular de Sistemas Globales, Universidad de Exeter

  • Robert Watson - Profesor emérito de Ciencias Ambientales, Universidad de East Anglia

  • Wolfgang Knorr - Investigador Científico Senior, Geografía Física y Ciencias del Ecosistema, Universidad de Lund



A veces, la comprensión llega en un instante cegador. Los contornos borrosos cobran forma y, de repente, todo cobra sentido. Por debajo de esas revelaciones suele haber un proceso mucho más lento. Las dudas en el fondo de la mente crecen. La sensación de confusión de que las cosas no pueden encajar aumenta hasta que algo hace clic. O tal vez un chasquido.


Los tres autores de este artículo debemos llevar, en conjunto, más de 80 años pensando en el cambio climático. ¿Por qué hemos tardado tanto en hablar de los peligros evidentes del concepto de cero neto? En nuestra defensa, la premisa del cero neto es engañosamente sencilla, y admitimos que nos ha engañado.


Las amenazas del cambio climático son el resultado directo de que hay demasiado dióxido de carbono en la atmósfera. Por lo tanto, se deduce que debemos dejar de emitir más e incluso eliminar parte de él. Esta idea es fundamental en el plan actual del mundo para evitar la catástrofe. De hecho, hay muchas sugerencias sobre cómo hacerlo, desde la plantación masiva de árboles hasta los dispositivos de alta tecnología de captura directa del aire que aspiran el dióxido de carbono.


El consenso actual es que si aplicamos estas y otras técnicas de "eliminación de dióxido de carbono" al mismo tiempo que reducimos nuestra quema de combustibles fósiles, podremos detener más rápidamente el calentamiento global. Es de esperar que a mediados de este siglo logremos el "cero neto". Este es el punto en el que cualquier emisión residual de gases de efecto invernadero se equilibra con las tecnologías que los eliminan de la atmósfera.


En principio, es una gran idea. Por desgracia, en la práctica contribuye a perpetuar la creencia en la salvación tecnológica y disminuye la sensación de urgencia en torno a la necesidad de frenar las emisiones ahora.


Hemos llegado a la dolorosa constatación de que la idea de cero neto ha dado licencia a un enfoque imprudentemente arrogante de "quemar ahora, pagar después" que ha hecho que las emisiones de carbono sigan aumentando. También ha acelerado la destrucción del mundo natural al aumentar la deforestación actual, y aumenta enormemente el riesgo de una mayor devastación en el futuro.


Para entender cómo ha sucedido esto, cómo la humanidad ha apostado su civilización sólo con promesas de soluciones futuras, debemos volver a finales de la década de 1980, cuando el cambio climático irrumpió en la escena internacional.


Pasos hacia el cero neto

El 22 de junio de 1988, James Hansen era el administrador del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la Nasa, un nombramiento prestigioso pero muy desconocido fuera del mundo académico.


El día 23 por la tarde ya estaba en camino de convertirse en el científico del clima más famoso del mundo. Esto fue el resultado directo de su testimonio ante el Congreso de los Estados Unidos, cuando presentó de forma forense las pruebas de que el clima de la Tierra se estaba calentando y que los seres humanos eran la causa principal: "El efecto invernadero se ha detectado y está cambiando nuestro clima ahora".


Si hubiéramos actuado de acuerdo con el testimonio de Hansen en ese momento, habríamos podido descarbonizar nuestras sociedades a un ritmo de alrededor del 2% anual para darnos una posibilidad de 66% de limitar el calentamiento a no más de 1,5°C. Habría sido un reto enorme, pero la tarea principal en ese momento habría sido simplemente detener el uso acelerado de los combustibles fósiles, repartiendo equitativamente las emisiones futuras.



Cuatro años más tarde, se vislumbraba la esperanza de que esto fuera posible. Durante la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río, todas las naciones acordaron estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para garantizar que no produjeran interferencias peligrosas en el clima. La Cumbre de Kioto de 1997 intentó empezar a poner en práctica ese objetivo. Pero con el paso de los años, la tarea inicial de mantenernos a salvo se hizo cada vez más difícil dado el continuo aumento del uso de combustibles fósiles.


Fue por aquel entonces cuando se desarrollaron los primeros modelos informáticos que relacionaban las emisiones de gases de efecto invernadero con los impactos en los distintos sectores de la economía. Estos modelos híbridos clima-económicos se conocen como Modelos de Evaluación Integrada. Permitían a los modelizadores relacionar la actividad económica con el clima, por ejemplo, explorando cómo los cambios en las inversiones y la tecnología podían provocar cambios en las emisiones de gases de efecto invernadero.


Parecían un milagro: se podían probar las políticas en una pantalla de ordenador antes de aplicarlas, ahorrando a la humanidad una costosa experimentación. Rápidamente se convirtieron en una guía clave para la política climática. Una primacía que mantienen hasta hoy.


Por desgracia, también eliminaron la necesidad de un pensamiento crítico profundo. Estos modelos representan a la sociedad como una red de compradores y vendedores idealizados y sin emociones, por lo que ignoran las complejas realidades sociales y políticas, o incluso los impactos del propio cambio climático. Su promesa implícita es que los enfoques basados en el mercado siempre funcionarán. Esto significa que los debates sobre las políticas se limitan a las más convenientes para los políticos: cambios graduales en la legislación y los impuestos.


En la época en la que se desarrollaron por primera vez, se estaba tratando de asegurar la acción de EE.UU. sobre el clima permitiéndole contabilizar los sumideros de carbono de los bosques del país. EE.UU. argumentaba que, si gestionaba bien sus bosques, podría almacenar una gran cantidad de carbono en los árboles y el suelo que debería restarse de sus obligaciones de limitar la quema de carbón, petróleo y gas. Al final, Estados Unidos se salió con la suya. Irónicamente, las concesiones fueron en vano, ya que el Senado estadounidense nunca ratificó el acuerdo.


Postular un futuro con más árboles podría compensar la quema de carbón, petróleo y gas actual. Dado que los modelos podían arrojar fácilmente cifras que hicieran descender el dióxido de carbono atmosférico tanto como se quisiera, se podían explorar escenarios cada vez más sofisticados que redujeran la percepción de la urgencia de reducir el uso de combustibles fósiles. Al incluir los sumideros de carbono en los modelos climáticos-económicos, se había abierto la caja de Pandora.


Es aquí donde se encuentra la génesis de las actuales políticas de "cero neto".


Sin embargo, a mediados de los años noventa, la mayor parte de la atención se centró en el aumento de la eficiencia energética y el cambio de energía (como el paso del carbón al gas en el Reino Unido) y en el potencial de la energía nuclear para suministrar grandes cantidades de electricidad libre de carbono. Se esperaba que esas innovaciones invirtieran rápidamente el aumento de las emisiones de los combustibles fósiles.


Pero a principios del nuevo milenio quedó claro que esas esperanzas eran infundadas. Dada su hipótesis central de cambio incremental, a los modelos económico-climáticos les resultaba cada vez más difícil encontrar vías viables para evitar un cambio climático peligroso. En respuesta, los modelos empezaron a incluir cada vez más ejemplos de captura y almacenamiento de carbono, una tecnología que podría eliminar el dióxido de carbono de las centrales eléctricas de carbón y luego almacenar el carbono capturado en el subsuelo de forma indefinida.


En principio, se ha demostrado que esto es posible: el dióxido de carbono comprimido se ha separado del gas fósil y luego se ha inyectado bajo tierra en una serie de proyectos desde la década de 1970. Estos planes de recuperación mejorada de petróleo se diseñaron para forzar la entrada de gases en los pozos petrolíferos con el fin de empujar el petróleo hacia las plataformas de perforación y permitir así que se recuperara más, un petróleo que posteriormente se quemaría, liberando aún más dióxido de carbono a la atmósfera.


La captura y el almacenamiento de carbono ofrecían la vuelta de que, en lugar de utilizar el dióxido de carbono para extraer más petróleo, el gas se dejaría bajo tierra y se eliminaría de la atmósfera. Este prometido avance tecnológico permitiría un carbón respetuoso con el clima y, por tanto, el uso continuado de este combustible fósil. Pero mucho antes de que el mundo fuera testigo de tales planes, el hipotético proceso se había incluido en los modelos climáticos-económicos. Al final, la mera perspectiva de la captura y el almacenamiento de carbono dio a los responsables políticos una salida para realizar los tan necesarios recortes de las emisiones de gases de efecto invernadero.


El ascenso del cero neto

Cuando la comunidad internacional del cambio climático se reunió en Copenhague en 2009, estaba claro que la captura y el almacenamiento de carbono no iban a ser suficientes por dos razones.


En primer lugar, todavía no existía. No había instalaciones de captura y almacenamiento de carbono en funcionamiento en ninguna central eléctrica de carbón y no había ninguna perspectiva de que la tecnología fuera a tener algún impacto en el aumento de las emisiones por el incremento del uso del carbón en un futuro previsible.


El mayor obstáculo para la implantación era esencialmente el coste. La motivación para quemar grandes cantidades de carbón es generar electricidad relativamente barata. La adaptación de los depuradores de carbono en las centrales eléctricas existentes, la construcción de la infraestructura para canalizar el carbono capturado y el desarrollo de lugares de almacenamiento geológico adecuados requerían enormes sumas de dinero. Por consiguiente, la única aplicación de la captura de carbono en funcionamiento real entonces -y ahora- es el uso del gas atrapado en los planes de recuperación de petróleo. Más allá de una única demostración, nunca se ha producido la captura de dióxido de carbono de la chimenea de una central eléctrica de carbón, y el carbono capturado se ha almacenado bajo tierra.


Y lo que es igual de importante, en 2009 estaba cada vez más claro que no sería posible realizar ni siquiera las reducciones graduales que exigían los responsables políticos. Y eso era así incluso si la captura y el almacenamiento de carbono estaban en marcha. La cantidad de dióxido de carbono que se bombeaba al aire cada año significaba que a la humanidad se le estaba acabando rápidamente el tiempo.





Con las esperanzas de una solución a la crisis climática desvaneciéndose de nuevo, se necesitaba otra bala mágica. Se necesitaba una tecnología que no sólo frenara el aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, sino que lo invirtiera. En respuesta, la comunidad de modelización climática-económica -que ya era capaz de incluir en sus modelos los sumideros de carbono de origen vegetal y el almacenamiento geológico de carbono- adoptó cada vez más la "solución" de combinar ambos.


Así, la captura y el almacenamiento de carbono en la bioenergía, o BECCS, surgió rápidamente como la nueva tecnología salvadora. Al quemar biomasa "reemplazable", como madera, cultivos y residuos agrícolas, en lugar de carbón en las centrales eléctricas, y al capturar el dióxido de carbono de la chimenea de la central y almacenarlo bajo tierra, la BECCS podría producir electricidad al mismo tiempo que eliminaba el dióxido de carbono de la atmósfera. Esto se debe a que, cuando la biomasa, como los árboles, crece, absorbe el dióxido de carbono de la atmósfera. Plantando árboles y otros cultivos bioenergéticos y almacenando el dióxido de carbono que se libera al quemarlos, se podría eliminar más carbono de la atmósfera.


Con esta nueva solución en la mano, la comunidad internacional se reagrupó tras los repetidos fracasos para montar otro intento de frenar nuestra peligrosa interferencia con el clima. El escenario estaba preparado para la crucial conferencia sobre el clima de 2015 en París.


Un falso amanecer parisino

Cuando su secretario general puso fin a la 21ª conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, un gran rugido salió de la multitud. La gente se puso en pie, los desconocidos se abrazaron, las lágrimas brotaron de los ojos enrojecidos por la falta de sueño.


Las emociones que se manifestaron el 13 de diciembre de 2015 no eran solo para las cámaras. Tras semanas de agotadoras negociaciones de alto nivel en París, por fin se había logrado un gran avance. Contra todo pronóstico, después de décadas de falsos comienzos y fracasos, la comunidad internacional había acordado por fin hacer lo necesario para limitar el calentamiento global a bastante menos de 2°C, preferiblemente a 1,5°C, en comparación con los niveles preindustriales.


El Acuerdo de París fue una victoria sorprendente para los más expuestos al cambio climático. Las naciones industrializadas ricas se verán cada vez más afectadas por el aumento de las temperaturas globales. Pero son los Estados insulares bajos, como las Maldivas y las Islas Marshall, los que corren un riesgo existencial inminente. Como dejó claro un informe especial posterior de la ONU, si el Acuerdo de París no consiguiera limitar el calentamiento global a 1,5ºC, el número de vidas perdidas por tormentas más intensas, incendios, olas de calor, hambrunas e inundaciones aumentaría considerablemente.


Pero si se profundiza un poco más, se puede encontrar otra emoción que acecha a los delegados el 13 de diciembre. La duda. Nos cuesta nombrar a algún científico del clima que en aquel momento pensara que el Acuerdo de París era factible. Desde entonces, algunos científicos nos han dicho que el Acuerdo de París era "por supuesto importante para la justicia climática, pero inviable" y "un completo shock, nadie pensaba que limitar a 1,5°C fuera posible". En lugar de poder limitar el calentamiento a 1,5°C, un académico de alto nivel que participó en el IPCC concluyó que íbamos a superar los 3°C a finales de este siglo.


En lugar de enfrentarnos a nuestras dudas, los científicos decidimos construir mundos de fantasía cada vez más elaborados en los que estaríamos a salvo. El precio a pagar por nuestra cobardía: tener que mantener la boca cerrada sobre el absurdo cada vez mayor de la eliminación de dióxido de carbono a escala planetaria que se requiere.


El centro de atención fue la BECCS porque en ese momento era la única forma en que los modelos climáticos-económicos podían encontrar escenarios que fueran consistentes con el Acuerdo de París. En lugar de estabilizarse, las emisiones mundiales de dióxido de carbono habían aumentado un 60% desde 1992.


Por desgracia, la BECCS, al igual que todas las soluciones anteriores, era demasiado buena para ser verdad.


En los escenarios elaborados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) con un 66% o más de posibilidades de limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC, la BECCS tendría que eliminar 12.000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. La BECCS a esta escala requeriría planes de plantación masiva de árboles y cultivos bioenergéticos.


La Tierra necesita más árboles. La humanidad ha talado unos tres billones desde que empezamos a cultivar hace unos 13.000 años. Pero en lugar de permitir que los ecosistemas se recuperen de los impactos humanos y que los bosques vuelvan a crecer, las BECCS se refiere generalmente a plantaciones a escala industrial dedicadas a la cosecha regular de bioenergía, en lugar de que ese carbono quede almacenado en los troncos, las raíces y los suelos de los bosques.


Actualmente, los dos biocombustibles más eficientes son la caña de azúcar para el bioetanol y el aceite de palma para el biodiésel, ambos cultivados en los trópicos. Las interminables hileras de estos monocultivos de árboles de rápido crecimiento u otros cultivos bioenergéticos que se cosechan a intervalos frecuentes devastan la biodiversidad.


Se ha calculado que la BECCS exigiría entre 0,4 y 1,2 mil millones de hectáreas de tierra. Eso supone entre el 25% y el 80% de toda la tierra actualmente cultivada. ¿Cómo se conseguirá eso al mismo tiempo que se alimentan entre 8.000 y 10.000 millones de personas a mediados de siglo o sin destruir la vegetación autóctona y la biodiversidad?


Cultivar miles de millones de árboles consumiría grandes cantidades de agua, en algunos lugares donde la gente ya tiene sed. El aumento de la cubierta forestal en las latitudes más altas puede tener un efecto global de calentamiento porque la sustitución de los pastizales o los campos por bosques significa que la superficie de la tierra se vuelve más oscura. Esta tierra más oscura absorbe más energía del Sol y, por tanto, las temperaturas aumentan. Centrarse en el desarrollo de vastas plantaciones en las naciones tropicales más pobres conlleva el riesgo real de que la gente sea expulsada de sus tierras.


Y a menudo se olvida que los árboles y la tierra en general ya absorben y almacenan grandes cantidades de carbono a través de lo que se llama el sumidero natural de carbono terrestre. Interferir en él podría alterar el sumidero y provocar una doble contabilidad.


A medida que se van conociendo mejor estos impactos, la sensación de optimismo en torno a la BECCS ha disminuido.


Sueños de fantasía

Al darse cuenta de lo difícil que resultaría París a la luz de las crecientes emisiones y el limitado potencial de la BECCS, surgió una nueva palabra de moda en los círculos políticos: el "escenario de rebasamiento". Se permitiría que las temperaturas superaran los 1,5 °C a corto plazo, pero se reducirían con una serie de medidas de eliminación de dióxido de carbono a finales de siglo. Esto significa que el cero neto significa en realidad carbono negativo. En pocas décadas, tendremos que transformar nuestra civilización, que actualmente bombea 40.000 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera cada año, en una que produzca una eliminación neta de decenas de miles de millones.


La plantación masiva de árboles, para bioenergía o como intento de compensación, ha sido el último intento de paralizar los recortes en el uso de combustibles fósiles. Pero la necesidad cada vez mayor de eliminar carbono exigía más. Por eso se ha impuesto la idea de la captura directa en el aire, que algunos pregonan como la tecnología más prometedora. En general, es más benigna para los ecosistemas porque requiere mucho menos terreno para funcionar que las BECCS, incluido el terreno necesario para alimentarlas mediante paneles eólicos o solares.


Desgraciadamente, la opinión generalizada es que la captura directa de aire, debido a sus costes exorbitantes y a su demanda de energía, si alguna vez es factible su despliegue a escala, no podrá competir con la BECCS con su voraz apetito por los terrenos agrícolas de primera calidad.


Ahora debería quedar claro hacia dónde se dirige el viaje. A medida que desaparece el espejismo de cada solución técnica mágica, aparece otra alternativa igualmente inviable para ocupar su lugar. La siguiente ya se vislumbra en el horizonte, y es aún más espantosa. Una vez que nos demos cuenta de que el cero neto no se producirá a tiempo, o ni siquiera se producirá, la geoingeniería -la intervención deliberada y a gran escala en el sistema climático de la Tierra- se invocará probablemente como la solución para limitar el aumento de la temperatura.


Una de las ideas de geoingeniería más investigadas es la gestión de la radiación solar: la inyección de millones de toneladas de ácido sulfúrico en la estratosfera que reflejará parte de la energía del Sol lejos de la Tierra. Es una idea descabellada, pero algunos académicos y políticos se lo toman muy en serio, a pesar de los importantes riesgos. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, por ejemplo, ha recomendado asignar hasta 200 millones de dólares en los próximos cinco años para explorar cómo podría desplegarse y regularse la geoingeniería. La financiación y la investigación en este ámbito seguramente aumentarán de forma significativa.


Verdades difíciles

En principio, las propuestas de eliminación del dióxido de carbono no tienen nada de malo o peligroso. De hecho, desarrollar formas de reducir las concentraciones de dióxido de carbono puede resultar tremendamente emocionante. Estás utilizando la ciencia y la ingeniería para salvar a la humanidad del desastre. Lo que se hace es importante. También se sabe que la eliminación del carbono será necesaria para absorber algunas de las emisiones de sectores como la aviación y la producción de cemento. Así que habrá un pequeño papel para una serie de enfoques diferentes de eliminación de dióxido de carbono.


Los problemas surgen cuando se da por sentado que éstos pueden desplegarse a gran escala. Esto supone un cheque en blanco para seguir quemando combustibles fósiles y acelerar la destrucción del hábitat.


Las tecnologías de reducción del carbono y la geoingeniería deberían considerarse como una especie de asiento eyector que podría alejar a la humanidad de un cambio medioambiental rápido y catastrófico. Al igual que un asiento eyector en un avión a reacción, sólo debería utilizarse como último recurso. Sin embargo, los responsables políticos y las empresas parecen tomarse muy en serio el despliegue de tecnologías altamente especulativas como forma de aterrizar nuestra civilización en un destino sostenible. En realidad, no son más que cuentos de hadas.


La única manera de mantener a la humanidad a salvo es la reducción radical, inmediata y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero de una manera socialmente justa.


Los académicos suelen verse a sí mismos como servidores de la sociedad. De hecho, muchos están empleados como funcionarios. Los que trabajan en la interfaz de la ciencia y la política climática luchan desesperadamente con un problema cada vez más difícil. Del mismo modo, los que defienden el cero neto como una forma de romper las barreras que frenan la acción efectiva sobre el clima también trabajan con la mejor de las intenciones.


La tragedia es que sus esfuerzos colectivos nunca han sido capaces de desafiar eficazmente un proceso de política climática que sólo permite explorar una estrecha gama de escenarios.


La mayoría de los académicos se sienten claramente incómodos al traspasar la línea invisible que separa su trabajo diario de las preocupaciones sociales y políticas más amplias. Temen sinceramente que ser vistos como defensores o contrarios a determinadas cuestiones pueda poner en peligro la percepción de su independencia. Los científicos son una de las profesiones más confiables. La confianza es muy difícil de construir y fácil de destruir.


Pero hay otra línea invisible, la que separa el mantenimiento de la integridad académica y la autocensura. Como científicos, se nos enseña a ser escépticos, a someter las hipótesis a pruebas e interrogatorios rigurosos. Pero cuando se trata del que quizá sea el mayor reto al que se enfrenta la humanidad, a menudo mostramos una peligrosa falta de análisis crítico.


En privado, los científicos expresan un importante escepticismo sobre el Acuerdo de París, las BECCS, la compensación, la geoingeniería y el cero neto. Salvo algunas excepciones notables, en público nos dedicamos tranquilamente a nuestro trabajo, solicitamos financiación, publicamos artículos y enseñamos. El camino hacia un cambio climático desastroso está pavimentado con estudios de viabilidad y evaluaciones de impacto.


En lugar de reconocer la gravedad de nuestra situación, seguimos participando en la fantasía del cero neto. ¿Qué haremos cuando la realidad nos golpee? ¿Qué les diremos a nuestros amigos y seres queridos de porque no nos hemos pronunciado ahora?


Ha llegado el momento de expresar nuestros temores y ser sinceros con la sociedad en general. Las actuales políticas de cero neto no mantendrán el calentamiento dentro de los 1,5 ºC porque nunca lo pretendieron. Fueron y siguen siendo impulsadas por la necesidad de proteger los negocios como siempre, no el clima. Si queremos que la gente esté a salvo, hay que reducir las emisiones de carbono de forma importante y sostenida. Esa es la sencilla prueba de fuego que debe aplicarse a todas las políticas climáticas. Se acabó el tiempo de las ilusiones.



Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page