top of page
Foto del escritorHomo consciens

¿Cuánto hielo están perdiendo los mayores depósitos de agua de la Tierra?



Fuente: The Hill - POR HELEN AMANDA FRICKER Y FIAMMA STRANEO - 06/09/21

Las autoras, Helen Amanda Fricker y Fiamma Straneo son profesoras de ciencias polares y codirectoras del Centro Polar del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego.


Hasta finales de la década de 1990, Groenlandia y la Antártida se consideraban enormes depósitos de agua dulce que cambiaban lentamente. Sabíamos que el aumento y la disminución de las capas de hielo durante los ciclos glaciares habían provocado la subida y la bajada del nivel del mar en 120 metros, pero estos cambios se habían producido a lo largo de decenas de miles de años.


A principios de la década de 2000, ambas capas de hielo dieron un gran llamado de atención. En la Antártida, la plataforma de hielo Larsen B se derrumbó en 2002 en cuestión de semanas. No fue tanto el colapso de la plataforma de hielo lo que causó alarma -ese hielo ya está flotando-, sino el hecho de que el hielo detrás de las plataformas de hielo, que se asienta en tierra, comenzó a fluir más rápido hacia el océano. Esto se debe a que las plataformas de hielo actúan como un contrafuerte para el hielo en tierra; si se debilita ese contrafuerte, el hielo que retiene fluirá más rápido.


Alrededor de la misma época, los enormes glaciares de salida del sureste y el oeste de Groenlandia, como los glaciares Jakobshavn, Helheim y Kangerlussuaq, perdieron sus lenguas flotantes y empezaron a fluir más rápido, a veces duplicando su caudal.


Con el tiempo, los registros por satélite mostraron que se estaban produciendo cambios similares en la Antártida Occidental (en los mares de Amundsen y Bellingshausen) y en toda Groenlandia. El hielo flotante se adelgazaba y/o se desprendía y el hielo que había detrás se desplazaba más rápidamente hacia el océano. A medida que más hielo fluía desde la tierra hacia el océano, la contribución al nivel del mar de ambas capas de hielo crecía rápidamente.


La comunidad científica se puso a trabajar para entender lo que estaba ocurriendo. Se llegó a un consenso para atribuir estos cambios al aumento del deshielo por encima de la línea de flotación, debido al calentamiento de la atmósfera, y al aumento del deshielo por debajo de la línea de flotación, debido al calentamiento del océano. A través de una combinación de mecanismos que incluyen el adelgazamiento, la fractura y, a veces, el colapso de las plataformas y lenguas de hielo, la lubricación del lecho sobre el que fluye el hielo, el contrafuerte proporcionado por el hielo flotante se redujo y el hielo se aceleró. El calentamiento de las aguas oceánicas que llegan a las capas de hielo no era sorprendente: sabíamos que el océano había absorbido cerca del 90% del calor acumulado por el planeta debido al aumento de los gases de efecto invernadero. También sabíamos que la temperatura del aire estaba aumentando en todo el mundo, y especialmente en el Ártico. Lo que era nuevo era la escala de tiempo: Ya no se podía pensar en las capas de hielo como gigantes dormidos que tardaban siglos en responder al cambio climático.


La percepción cambiante de los cambios dinámicos de las capas de hielo se refleja en los informes del IPCC, el organismo de las Naciones Unidas que evalúa el estado del clima de la Tierra basándose en las investigaciones publicadas. En la década de 1990, el primer y segundo informe de evaluación del IPCC, contenían afirmaciones como: "No se esperaba ninguna respuesta dinámica importante de las capas de hielo durante el siglo XXI, y el principal contribuyente al aumento del nivel del mar es la expansión térmica y el deshielo de los glaciares". En otras palabras, el consenso científico resumido por el IPCC de entonces era que los mantos de hielo cambiaban demasiado lentamente como para que nos preocupáramos por ellos. Estos son los informes que muchos de los que ahora estamos en la "mitad de la carrera" teníamos en nuestros escritorios cuando éramos estudiantes de doctorado que acababan de entrar en el campo.


En respuesta a los rápidos cambios presenciados en la década de 2000, que no habían sido predichos por los modelos, el IPCC desafió a la comunidad científica polar en su cuarto Informe de Evaluación de 2008 (el que le valió el Premio Nobel) para que mejorara la comprensión mundial de las capas de hielo. Concluyeron que la "comprensión de estos efectos (cambios dinámicos rápidos en el flujo de hielo) es demasiado limitada para evaluar su probabilidad o proporcionar una estimación óptima o un límite superior para el aumento del nivel del mar".


Esto motivó a la comunidad del hielo a cambiar su forma de pensar sobre las capas de hielo y el aumento del nivel del mar y a reajustar rápidamente las prioridades de investigación. Se lanzaron grandes campañas para combinar las simulaciones por ordenador del flujo de hielo (los modelos) con una avalancha de nuevos datos procedentes de los satélites y de los equipos que trabajan en el hielo y en los márgenes del hielo y el océano.


El quinto informe del IPCC, en 2014, contenía algunas estimaciones iniciales sobre la futura pérdida de masa, que incluía cambios dinámicos, basados en cuatro escenarios de emisiones de carbono, desde el mejor hasta el peor de los casos. El Acuerdo de París llegó ese mismo año.


En 2018, tanto nuestros conocimientos como las capas de hielo estaban cambiando tan rápidamente que la actualización no podía esperar al siguiente IPCC, lo que provocó un informe intermedio para la criosfera y el océano: el "Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante". En este informe, el aumento del nivel del mar previsto para 2100 en la Antártida y Groenlandia oscila entre 3,5 pulgadas (casi 9 cms) y 55 cms.


El próximo sexto informe del IPCC, que se publicará en 2022, contendrá proyecciones actualizadas de la futura subida del nivel del mar, basadas en decenas de simulaciones diferentes proporcionadas por grupos de investigación de todo el mundo. Todos estos grupos trabajaron juntos en un esfuerzo comunitario, con la participación de equipos de observación y modelización de la capa de hielo, el océano y la atmósfera.


Hemos recorrido un largo camino, pero incluso después de todo esto seguimos jugando a "ponernos al día", y todavía hay lagunas en nuestra comprensión. Sin embargo, sabemos que el océano se está calentando y que tanto la Antártida como Groenlandia son vulnerables a este calentamiento. Lo mismo ocurre con la atmósfera. Nos preocupa que la parte más grande de la Antártida, la Antártida Oriental -que todavía consideramos un gigante dormido por ser tan espesa y vasta, lo que dificulta que el calentamiento de las aguas oceánicas y el aumento de las temperaturas del aire lleguen a ella- esté empezando a mostrar signos de cambio. También nos preocupa que pueda haber mecanismos, que no hemos podido presenciar en el registro moderno y por tanto que no están en los modelos, que puedan amplificar la pérdida de hielo. Los científicos están utilizando paleoreconstrucciones para averiguar si pueden ser importantes.


Aun así, podemos afirmar con seguridad que el nivel del mar seguirá subiendo (más rápido) en el futuro y que nuestras proyecciones son estimaciones conservadoras. De hecho, las observaciones por satélite que miden los cambios en la altura (altimetría) y en la masa (gravimetría) de las capas de hielo siguen las peores predicciones del quinto informe del IPCC.


A medida que vamos recopilando más datos, tanto sobre las capas de hielo como alrededor de ellas, utilizando todas las herramientas disponibles, incluidos los satélites, nuestro registro de observación se hace más largo y nuestra comprensión mejora. A medida que mejora nuestra comprensión, mejoran nuestros modelos. Las mediciones a largo plazo, a veces adquiridas mediante el lanzamiento de nuevos satélites (como el ICESat-2 de la NASA y otras misiones de seguimiento), la modelización coordinada y la colaboración internacional son fundamentales para ofrecer predicciones más precisas, de modo que las comunidades costeras puedan tomar decisiones informadas para proteger las infraestructuras y los ciudadanos y gestionar los recursos.


Helen Amanda Fricker y Fiamma Straneo son profesoras de ciencias polares y codirectoras del Centro Polar del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego.

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page