Fuente: The Guardian - Por Stuart Jeffries - 21 de marzo de 2015
El autor anarquista, acuñador de la frase "Somos el 99%" y fallecido en 2020, hablaba en 2015 sobre los "trabajos de mierda", nuestras vidas regidas por la burocracia, la obsesión por las tecnologías de control y pacificación del ser humano, la falta de adelantos que cambien nuestras vidas realmente y la importancia del juego.
Hace unos años, la madre de David Graeber sufrió una serie de derrames cerebrales. Los asistentes sociales le aconsejaron que, para pagar los cuidados a domicilio que necesitaba, solicitara Medicaid, el programa de seguro médico del gobierno estadounidense para personas con bajos ingresos. Así lo hizo, pero se vio inmerso en una vorágine de formularios y humillaciones que resulta familiar a cualquiera que se haya visto envuelto en trámites burocráticos.
En un momento dado, la solicitud se retrasó porque alguien del Departamento de Vehículos Motorizados había puesto su nombre de pila como "Daid"; en otro, porque alguien de Verizon había escrito su apellido como "Grueber". Graeber empeoró las cosas imprimiendo su nombre en la línea claramente marcada como "firma" en uno de los formularios. Empapado en Kafka, Catch-22 y El rey pálido, de David Foster Wallace, Graeber era consciente de todas las ironías infernales de la situación, pero eso no hacía que fuera más fácil de soportar. "Pasamos mucho tiempo rellenando formularios", dice. "El estadounidense medio pasa seis meses de su vida esperando a que cambien los semáforos. Si es así, ¿cuántos años de nuestra vida pasamos haciendo papeleo?".
El asunto se volvió académico, porque la madre de Graeber murió antes de conseguir Medicaid. Pero el calvario de rellenar formularios se le quedó grabado. "Habiendo pasado gran parte de mi vida llevando una existencia bastante bohemia,
comparativamente aislado de este tipo de cosas, me encontré preguntándome: ¿es esto lo que la vida ordinaria, para la mayoría de la gente, es en realidad?", escribe el profesor de antropología de 53 años en su nuevo libro La utopía de las reglas: Sobre la tecnología, la estupidez y las alegrías secretas de la burocracia. "¿Ir por ahí sintiéndose idiota todo el día? ¿Estar en una situación en la que uno acaba actuando como un idiota?
"Me gusta pensar que soy una persona inteligente. La mayoría de la gente parece estar de acuerdo con eso", dice Graeber, en un restaurante cercano a su oficina de la London School of Economics. "Estaba emocionalmente perturbado, pero estaba haciendo cosas que eran realmente tontas. ¿Cómo no me di cuenta de que la firma estaba en la línea equivocada? Hay algo en estar en esa situación burocrática que te anima a comportarte tontamente".
Pero el libro de Graeber no sólo presenta la idiotez humana en su forma burocrática. Su principal propósito es liberarnos de una idea equivocada de la derecha sobre la burocracia. Desde que Ronald Reagan dijo: "Las palabras más aterradoras de la lengua inglesa son: Soy del gobierno y estoy aquí para ayudar", ha sido un lugar común asumir que burocracia significa gobierno. Graeber sostiene que es un error. "Si vas a la tienda de Mac y alguien te dice: 'Lo siento, es obvio que lo que hay que hacer aquí es que necesitas una pantalla nueva, pero vas a tener que esperar una semana para hablar con el experto', no dices 'Oh, malditos burócratas', aunque eso es lo que es: el clásico procedimiento burocrático. Nos han hecho creer que burocracia significa funcionarios. Se supone que el capitalismo no crea puestos sin sentido. Lo último que va a hacer una empresa con ánimo de lucro es desembolsar dinero para contratar a trabajadores que realmente no necesita. Aun así, de alguna manera, ocurre".
El argumento de Graeber es similar al que expuso en un artículo de 2013 titulado "Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda", en el que argumentaba que, en 1930, el economista John Maynard Keynes predijo que a finales de siglo la tecnología habría avanzado lo suficiente como para que en países como Reino Unido y Estados Unidos tuviéramos semanas de 15 horas. "En términos tecnológicos, somos bastante capaces de ello. Y sin embargo no ha ocurrido. En lugar de eso, la tecnología se ha utilizado, si acaso, para encontrar formas de hacernos trabajar más. Enormes franjas de personas, en Europa y Norteamérica en particular, pasan toda su vida laboral realizando tareas que consideran innecesarias. El daño moral y espiritual que se deriva de esta situación es profundo. Es una cicatriz en nuestra alma colectiva. Sin embargo, prácticamente nadie habla de ello".
¿Qué trabajos son una mierda? "Un mundo sin profesores ni estibadores no tardaría en tener problemas. Pero no está del todo claro cómo sufriría la humanidad si desaparecieran todos los directores ejecutivos de empresas de capital riesgo, lobistas, investigadores de relaciones públicas, actuarios, teleoperadores, agentes judiciales o asesores jurídicos". Admite que algunos podrían argumentar que su propio trabajo carece de sentido. "No puede haber una medida objetiva del valor social", afirma con tranquilidad.
En La utopía de las reglas, Graeber va más allá en su análisis de lo que salió mal. Se suponía que el avance tecnológico nos llevaría a teletransportarnos a nuevos planetas, ¿no es así? Enumera algunas de las otras maravillas tecnológicas previstas que le decepcionan que no existan: coches voladores, animación suspendida, drogas para la inmortalidad, androides, colonias en Marte. "Hablando como alguien que tenía ocho años en el momento del alunizaje del Apolo, tengo claros recuerdos de calcular que tendría 39 años en el mágico año 2000 y preguntarme cómo sería el mundo que me rodeaba. ¿De verdad esperaba vivir en un mundo tan maravilloso? Por supuesto que sí. ¿Ahora me siento engañado? Por supuesto".
Pero, ¿qué ocurrió entre el alunizaje del Apolo y ahora? La teoría de Graeber es que a finales de los sesenta y principios de los setenta creció el miedo a una sociedad de proletarios hippies con demasiado tiempo libre. "La clase dominante temía que los robots sustituyeran a todos los trabajadores. Había un sentimiento general de que 'Dios mío, si ahora es malo con los hippies, imagínate lo que será si toda la clase trabajadora se queda sin empleo'. Nunca se sabe hasta qué punto era consciente, pero se tomaban decisiones sobre las prioridades de investigación". Consideremos, sugiere, la medicina y las ciencias de la salud desde finales de los años sesenta. "¿El cáncer? No, eso sigue igual". En cambio, los avances más espectaculares se han producido con fármacos como Ritalin, Zoloft y Prozac - todos los cuales, escribe Graeber, están "hechos a medida, se podría decir, para que estas nuevas exigencias profesionales no nos vuelvan completamente, disfuncionalmente, locos".
Su argumento de los empleos de mierda podría tomarse como un contragolpe al argumento de la distopía hipercapitalista en la que los robots toman el poder y los humanos se ven abocados a una eternidad de jugar al Minecraft. Resumiendo las predicciones de la reciente literatura futurológica, John Lanchester ha escrito: "Está el capital, que va mejor que nunca; los robots, que hacen todo el trabajo; y la gran masa de la humanidad, que no hace gran cosa pero se divierte jugando con sus dispositivos". Lanchester llamó la atención sobre una tabla clasificatoria elaborada por dos economistas de Oxford de 702 trabajos que podrían ser mejor realizados por robots: en el número uno (el más seguro) estaban los terapeutas recreativos; en el 702 (el menos seguro), los teleoperadores. Graeber se alegra de saber que los antropólogos ocupan el puesto 39, así que no hace falta que empiece a pulir su currículum: están mucho más seguros que los escritores (123) y los editores (140).
Graeber cree que desde la década de 1970 se ha pasado de tecnologías basadas en la realización de futuros alternativos a tecnologías de inversión que favorecían la disciplina laboral y el control social. De ahí Internet. "El control es tan omnipresente que no lo vemos". Tampoco vemos cómo la amenaza de la violencia apuntala la sociedad, afirma. "La rareza con la que aparecen los golpes sólo contribuye a que la violencia sea más difícil de ver", escribe.
En 2011, en el parque Zuccotti de Nueva York, se implicó en Occupy Wall Street, que describe como un "experimento de sociedad posburocrática". Fue el responsable del lema "Somos el 99%". "Queríamos demostrar que podíamos hacer todos los servicios que hacen los proveedores de servicios sociales sin una burocracia interminable". De hecho, en un momento dado, en el Parque Zuccotti había una bolsa de basura de plástico gigante que contenía 800.000 dólares. La gente seguía dándonos dinero, pero no íbamos a depositarlo en el banco. Tienes todas estas reglas y regulaciones. Y Occupy Wall Street no puede tener una cuenta bancaria. Siempre digo que el principio de la acción directa es la insistencia desafiante en actuar como si uno ya fuera libre".
Cita con aprobación al colectivo anarquista Crimethinc: "Ponerte constantemente en situaciones nuevas es la única manera de asegurarte de que tomas tus decisiones libre de la naturaleza del hábito, la ley, la costumbre o el prejuicio, y depende de ti crear las situaciones". El mundo académico fue un refugio para los bichos raros, una de las razones por las que se dedicó a ello. "Era un lugar de refugio. Ahora ya no. Ahora, si no puedes actuar como un ejecutivo profesional, puedes despedirte de la idea de una carrera académica".
¿Por qué es tan terrible? "Significa que estamos cogiendo a un gran porcentaje del mayor talento creativo de nuestra sociedad y mandándoles al infierno... Los excéntricos han sido expulsados de todas las instituciones". Bueno, quizá no de todas. "Soy una persona poco convencional. Soy uno de esos tipos a los que no se permitiría entrar en la academia hoy en día". De hecho, afirma haber sido vetado por la academia estadounidense y haber encontrado refugio en Gran Bretaña. En 2005, se tomó un año sabático en Yale, "realicé muchas acciones directas y estuve en los medios de comunicación". A su regreso fue desairado por sus colegas y no le renovaron el contrato. ¿Por qué? En parte, cree, porque sus actividades contraculturales eran una vergüenza para Yale.
Nacido en 1961 de padres judíos de clase trabajadora en Nueva York, Graeber tenía una herencia radical. Su padre, Kenneth, era un stripper que luchó en la guerra civil española, y su madre, Ruth, era una trabajadora de la confección que interpretó el papel principal en Pins and Needles, una revista musical de los años treinta organizada por el Sindicato Internacional de Trabajadoras de la Confección.
Su hijo se declaraba anarquista a los 16 años, pero no se implicó en política hasta 1999, cuando participó en las protestas contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio en Seattle. Más tarde, mientras enseñaba en Yale, se unió a los activistas, artistas y bromistas de la Red de Acción Directa de Nueva York. ¿Habría llegado más lejos en Yale si no hubiera sido anarquista? "Tal vez. Supongo que tenía dos puntos en contra. Uno, parecía que disfrutaba demasiado con mi trabajo. Además, soy de la clase equivocada: Vengo de la clase obrera". La pérdida de Estados Unidos es la ganancia del Reino Unido: Graeber se convirtió en lector de antropología en Goldsmiths, Universidad de Londres, en 2008 y en profesor en la LSE hace dos años.
Entre sus publicaciones figuran Fragments of an Anarchist Anthropology (2004), en el que expone su visión de cómo podría organizarse la sociedad sobre líneas menos alienantes, y Direct Action: An Ethnography (2009), un estudio sobre el movimiento global por la justicia. En 2013, escribió su libro más popularmente político hasta la fecha, The Democracy Project. "Quería que se llamara 'Como si ya fuéramos libres'", me cuenta. "Y los editores se rieron de mí: ¡un subjuntivo en el título!". Pero fue Deuda: los primeros 5.000 años, publicado en 2011, el que le hizo famoso y ha suscitado elogios de personalidades como Thomas Piketty y Russell Brand. La periodista del Financial Times y también antropóloga Gillian Tett afirmó que el libro "no solo invitaba a la reflexión, sino que era sumamente oportuno", entre otras cosas, sin duda, porque en él Graeber pedía un "jubileo" al estilo bíblico, es decir, la eliminación de las deudas soberanas y de consumo.
Al final de La utopía de las reglas, Graeber distingue entre el juego y la diversión: el primero implica ‑creatividad libre‑, el segundo exige a los participantes que se atengan a unas reglas. Aunque el segundo es placentero (por citar el subtítulo del libro, es una de las alegrías secretas de la burocracia), es el primero el que le entusiasma como antídoto contra nuestra ‑sociedad llena de formularios ‑y cintas rojas.
Justo antes de terminar su cena, Graeber me cuenta la nueva idea que está barajando. Se trata del principio del juego en la naturaleza". Normalmente, argumenta, proyectamos agencia a la naturaleza en la medida en que existe algún tipo de interés económico. De ahí, por ejemplo, El gen egoísta de Richard Dawkins. Empiezo a entender mejor la idea: se trata de una teoría anarquista de la organización que parte de los insectos y los animales para llegar a los seres humanos. Graeber sugiere que, en lugar de ser zánganos económicos que siguen las reglas del capitalismo, somos esencialmente juguetones. El nivel más básico del ser es el juego en lugar de la economía, la diversión en lugar de las reglas, hacer el tonto en lugar de rellenar formularios. El propio Graeber parece divertirse más de lo que parece propio de un profesor respetado.
MAS SOBRE DAVID GRAEBER
Tu trabajo no importa - Aquí
David Graeber: hacia una "economía de mierda" - Aquí
MAS SOBRE IVAN ILLICH
Ivan Illich: Un profeta olvidado al que le ha llegado su hora - aquí
Ivan Illich: Némesis Médica - Aquí
MAS SOBRE Jacques Ellul:
Jacques Ellul: Un profeta para nuestros tiempos saturados de tecnología - aquí
Jacques Ellul: "La propaganda no pretende elevar al hombre, sino hacerlo servir"- aquí
Jacques Ellul:¿Cuándo se convirtieron en virtudes ser trabajador, productivo, exitoso y creativo? - aquí
Jacques Ellul: El hombre económico - aquí
Murray Bookchin:
Tecnología para la vida - AQUÍ
MAS SOBRE ISABELLE STENGERS
Isabelle Stengers: "Cultivar la deslealtad hacia quienes nos gobiernan" - aquí
Isabelle Stengers: "El Estado está al servicio de lo que deberíamos resistir"- aquí