Hasta 7°C de calentamiento en 2100, las Ășltimas predicciones de los modelos
- Homo consciens
- 17 sept 2019
- 4 Min. de lectura

Dos modelos climĂĄticos franceses predicen de manera consistente un pronunciado calentamiento global
La comunidad cientĂfica internacional sobre el clima estĂĄ llevando a cabo un amplio programa de simulaciones numĂ©ricas de climas pasados y futuros. Sus conclusiones contribuirĂĄn significativamente a la primera parte del Sexto Informe de EvaluaciĂłn del IPCC -Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio ClimĂĄtico, que se espera se publique en 2021. Los cientĂficos franceses que participaron en los trabajos, en particular en el CNRS, el CEA y MĂ©tĂ©o-France, fueron los primeros en presentar sus contribuciones, y ahora han revelado las grandes lĂneas de sus conclusiones.
EspecĂficamente, sus nuevos modelos predicen que el calentamiento para el año 2100 serĂĄ mĂĄs severo de lo previsto en versiones anteriores: repetidas olas de calor, records de temperatura y de sequĂa que estallaran en el planeta son sĂłlo un triste anticipo de los desastres a los que se enfrenta la humanidad. Si no se hace nada para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, el peor escenario da cuenta de que el calentamiento global podrĂa alcanzar los 7°C a finales de siglo, con consecuencias desastrosas para las especies y los ecosistemas.
Los cientĂficos franceses que trabajan juntos en la plataforma CLIMERI-France (2) participaron en el Programa Mundial de Investigaciones ClimĂĄticas (CMIP6) (3) utilizando dos modelos climĂĄticos, uno desarrollado por el CNRM(4) junto con el CERFACS(5), y el otro en el IPSL(6). CMIP6 reĂșne a mĂĄs de veinte centros climĂĄticos de todo el mundo que han desarrollado unos treinta modelos.
Las simulaciones con los dos nuevos modelos franceses, asĂ como con los modelos de otros paĂses, prevĂ©n que para el año 2100 el calentamiento serĂĄ mĂĄs severo que el previsto en las versiones anteriores en 2012, especialmente para los escenarios de emisiones mĂĄs pesimistas. Esto podrĂa explicarse por una respuesta climĂĄtica mĂĄs pronunciada al aumento de los gases de efecto invernadero inducidos por el hombre que en las simulaciones de 2012. Sin embargo, aĂșn no se han evaluado las razones de este aumento de la sensibilidad y el grado de confianza que debe atribuirse.
En la hipótesis mås pesimista (SSP5 8.5 - råpido crecimiento económico impulsado por los combustibles fósiles), es probable que el aumento de la temperatura media mundial(7) alcance entre 6 y 7 °C de aquà a 2100, lo que representa 1 °C mås que en estimaciones anteriores. Sólo uno de los escenarios socioeconómicos (SSP1 1.9 - marcado por una fuerte cooperación internacional y dando prioridad al desarrollo sostenible) permite que las temperaturas se mantengan por debajo del objetivo de 2°C de calentamiento global, a costa de esfuerzos de mitigación muy significativos y de superar temporalmente este objetivo a lo largo del siglo.
Los modelos climĂĄticos tambiĂ©n se utilizan como base para la elaboraciĂłn de modelos climĂĄticos de mayor resoluciĂłn para la Francia continental y sus territorios de ultramar. Por ejemplo, varias simulaciones llevadas a cabo como parte del CMIP6 'se centraron' en Europa y el OcĂ©ano Ăndico. En estas resoluciones, los cientĂficos reprodujeron con Ă©xito fenĂłmenos como las olas de calor, los ciclones tropicales y el transporte de polvo de forma mĂĄs realista que nunca.
Estos resultados se obtuvieron gracias a las mejoras introducidas en los modelos climĂĄticos desde el programa anterior. Su resoluciĂłn espacial es mayor, la modelizaciĂłn de los diferentes compartimentos fĂsicos del sistema climĂĄtico (ocĂ©ano, atmĂłsfera, superficies terrestres, hielo, etc.) es mĂĄs avanzada, y las evaluaciones en curso muestran que los modelos franceses simulan mejor las caracterĂsticas climĂĄticas observadas que las versiones anteriores.
El trabajo realizado por la comunidad francesa involucrĂł a unos 100 cientĂficos de diferentes disciplinas (climatĂłlogos, oceanĂłgrafos, glaciĂłlogos, especialistas en atmĂłsfera, vegetaciĂłn y suelos, expertos en informĂĄtica intensiva), y requiriĂł importantes recursos informĂĄticos, a saber, 500 millones de horas de computaciĂłn en los superordenadores del GENCI8 y del MĂ©tĂ©o-France, con 20 petabytes de datos generados.
(1) El Centro Nacional FrancĂ©s de InvestigaciĂłn CientĂfica es una de las instituciones de investigaciĂłn mĂĄs importantes del mundo. Sus cientĂficos exploran el mundo viviente, la materia, el Universo y el funcionamiento de las sociedades humanas para hacer frente a los principales desafĂos de hoy y de mañana. Reconocido internacionalmente por la excelencia de su investigaciĂłn cientĂfica, el CNRS es un referente en el mundo de la investigaciĂłn y el desarrollo, asĂ como para el pĂșblico en general.
(2) Una infraestructura francesa de investigación sobre los modelos climåticos que agrupa al CEA, al CNRS y a Météo-France, con el apoyo, en particular, de la Sorbona Université, del IRD y del CERFACS.
(3) Proyecto de IntercomparaciĂłn del Modelo Acoplado, sexta fase
(4) CNRM: Centro Nacional de Investigaciones Meteorológicas (Météo-France/CNRS).
(5) CERFACS: Centre EuropĂ©en de Recherche et de Formation AvancĂ©e en Calcul Scientifique (Centro Europeo de InvestigaciĂłn y FormaciĂłn Avanzada en InformĂĄtica CientĂfica).
(6) IPSL: Institut Pierre-Simon Laplace, que reĂșne a nueve laboratorios de ciencias ambientales de la regiĂłn de ParĂs, cinco de los cuales participaron en el programa.
(7) La extensiĂłn del calentamiento se expresa en relaciĂłn con las temperaturas preindustriales (durante el perĂodo 1850-1899).
(8) Grand Ăquipement National de Calcul Intensif (Gran Equipo Nacional de CĂĄlculo Intensivo). Sus recursos informĂĄticos estĂĄn instalados en tres centros informĂĄticos, entre los que se encuentran el Institut du DĂ©veloppement et des Ressources en Informatique Scientifique (IDRIS) del CNRS en Orsay y el TrĂšs Grand Centre de Calcul (TGCC) del CEA en BruyĂšres-le-ChĂątel (Essonne).