top of page
Foto del escritorHomo consciens

Ivan Illich: Un profeta olvidado al que le ha llegado su hora



Fuente: Noema Mag - POR NATHAN GARDELS -13 DE AGOSTO DE 2021

La crítica radical de Ivan Illich a nuestras certidumbres modernas resuena con fuerza en medio de las crisis actuales.


Acosados como estamos estos días por las consecuencias en cascada del cambio climático y el descenso a la disfunción de nuestras instituciones sociales, merece la pena recordar a Ivan Illich, un profeta olvidado al que le llegó su hora.


Afortunadamente, dos libros sobre el apóstol de la era de los límites de los años 70 nos recuerdan su clarividente relevancia: "Ivan Illich: An Intellectual Journey", publicado por su amigo e interlocutor desde hace tiempo, David Cayley, este año, y "The Prophet of Cuernavaca: Ivan Illich and the Crisis of the West", de Todd Hartch.


El libro de Cayley se beneficia de su larga relación personal y de las innumerables conversaciones mantenidas a lo largo de los años con Illich. Hartch, que nunca conoció a Illich, ofrece un relato más objetivo, informado por la distancia crítica con su sujeto. Ambos recorren el camino de Illich desde sus primeros días como párroco en los empobrecidos barrios puertorriqueños de Nueva York hasta convertirse en vicerrector de la Universidad Católica de Puerto Rico, pasando por el largo periodo en Cuernavaca (México), donde trató de desimperializar a los misioneros católicos y acogió a los pensadores radicales de su época, hasta la sorprendente historia de su sufrimiento y desaparición.


Illich era un proveedor de verdades imposibles, verdades tan radicales que cuestionaban los fundamentos mismos de las certezas modernas: el progreso, el crecimiento económico, la salud, la educación, la movilidad. Aunque no se equivocaba, todos llevábamos tanto tiempo viajando en un tren que iba en dirección contraria que era difícil ver cómo, en algún sentido práctico, se podía detener el impulso. Y ese era su punto. Ahora que "la sombra que proyecta nuestro futuro" de la que advirtió Illich está oscureciendo los cielos del presente, es el momento de reconsiderar su pensamiento.


El argumento central de Illich era que las personas son seres relacionales incrustados en una matriz del cosmos natural, la comunidad convivencial con los demás y, como sacerdote caído pero aún fiel, la gracia de Dios. Según el pensador inconformista, la modernidad occidental rompió esta unidad multidimensional de la "Vida".


Para Illich, la ciencia del siglo XVII se apartó del pasado al privilegiar el papel de los seres humanos en el cosmos como algo superior y aparte de todos los demás seres. Al hacerlo, declaró efectivamente "la muerte de la naturaleza", convirtiéndola en un "recurso" para alimentar la "pleonexia", o codicia radical, que alimentó el "desarrollo" y el "progreso" que transmutó interminables "deseos" en "necesidades".


Según Illich, el auge de las tecnologías sociales universalizadoras -es decir, las instituciones gestionadas por extraños- transgredieron los límites tradicionales de las diversas comunidades vernáculas y encauzaron el esfuerzo humano hacia una trayectoria de crecimiento ilimitado, creando un "monopolio radical" sobre las formas y los medios de vida que embotó cualquier alternativa a la industrialización de los deseos de la sociedad de consumo. En el proceso, tanto las personas como las comunidades se vieron privadas del conocimiento práctico para dar forma a sus herramientas según sus propias necesidades y elecciones. Despojados de esa competencia, se convirtieron en siervos de la lógica de esas instituciones en lugar de lo contrario.


Convivencia y productividad

Illich definió la convivencia como "la relación autónoma y creativa entre las personas, y la relación de las personas con su entorno". Lo contrapuso a "la respuesta condicionada de las personas a las demandas que les hacen los demás" desde arriba y desde lejos en nombre del avance del progreso. "Considero que la convivencia es la libertad individual realizada en la interdependencia personal y, como tal, un valor ético intrínseco", escribió en "Herramientas para la convivencia". "Creo que, en cualquier sociedad, a medida que la convivencialidad se reduce por debajo de un determinado nivel, ninguna productividad industrial puede satisfacer eficazmente las necesidades que crea entre los miembros de la sociedad".


Illich no se detuvo ahí. Su mayor idea era que cuando la convivencia se cambia por la productividad, las instituciones monopolizadoras que trazan un camino singular a escala masiva se vuelven contraproducentes para su propósito original más allá de un cierto umbral. Según sus palabras, "al traspasar los límites establecidos por la naturaleza y la historia para el hombre, la sociedad industrial engendró la discapacidad y el sufrimiento en nombre de la eliminación de la discapacidad y el sufrimiento. ... El calentamiento de la biosfera hace intolerable pensar en el crecimiento industrial como un progreso; ahora nos parece una agresión a la condición humana".


En su libro "Energía y Equidad" Illich ilustró este punto en términos que todos podrían entender fácilmente. Como cualquiera que haya conducido por una autopista estará de acuerdo, la movilidad individual se convierte en congestión colectiva cuando todo el mundo tiene un coche. En esto se alió con los pensadores de "lo pequeño es hermoso" de la época, como Leopold Kohr y E. F. Schumacher.


La virtud de la suficiencia

A su manera radicalmente provocadora, Illich predicaba la "virtud de la suficiencia" como la salida frugal de una carrera precipitada hacia un futuro insostenible. De hecho, en la década de 1980 subsistió en la pequeña aldea de Ocotepec, a unos 80 kilómetros de Ciudad de México, donde lo visité un verano junto con mi esposa Lilly y el ex gobernador de California Jerry Brown. Las calles estaban sin pavimentar y sin alumbrado público. Manadas de perros asilvestrados, gallinas y algún que otro burro vagaban libremente. Los escorpiones se movían por el suelo y las paredes. La austera habitación en la que dormía Illich estaba adornada únicamente con un enorme crucifijo. Al fondo del recinto, incongruentemente, había una rústica biblioteca llena de raros volúmenes en latín donde trabajaba en "la viña de los textos" como uno de sus ídolos, Hugo de San Víctor. Durante los almuerzos de sopa de lentejas aguadas y zumo de frutas débil, solía invitar a los "obispos rojos" de Cuernavaca y Chiapas para bromear. Por la noche nos sentábamos a beber brandy barato Presidente, reflexionando sobre el destino de la civilización.

El peso moral y ético de la SIMPLICIDAD VOLUNTARIA - aquí

Illich llevó su tema a todo el paisaje institucional de la sociedad moderna. En uno de sus libros más polémicos, "Desescolarización de la sociedad", sostenía que el credencialismo graduado de la educación de masas en realidad hacía a la gente más ignorante al estandarizar lo que podían saber y pensar.


En aquellos primeros días de la cibernética, esperaba que los bucles de retroalimentación recursivos de los sistemas de información pudieran ayudar a fomentar una "ecología de la mente", como la definió el antropólogo Gregory Bateson, reincorporando a la persona en la matriz más amplia del ser. Sin embargo, sospechaba que al final no resultaría tan bien, sino que alimentaría la ilusión de que los humanos podrían escapar de los límites de su condición a través de sus herramientas. Como hemos llegado a ver, los algoritmos de la Gran Tecnología son, después de todo, sólo instituciones matemáticas programadas para reforzar las mismas certidumbres modernas que Illich cuestionaba fundamentalmente, acelerando el "progreso" a lo largo de una trayectoria insostenible que seguiría causando la ruina del planeta y reduciendo, no mejorando, la autonomía personal.


También en esto se hizo eco de otros pensadores de su época, como Jacques Ellul. El teólogo francés se anticipó al capitalismo de la vigilancia de la era digital, creyendo que una sociedad tecnológica acaba encarcelando la autodeterminación personal en lugar de liberarla.


La nueva biocracia

Quizá sea en el ámbito de la salud donde Illich fue más radical. Denunció "la sacralización de 'una vida'" desvinculada de la unidad de la Vida y fetichizada como un sistema inmunológico independiente que debe ser gestionado desde el esperma hasta el gusano por la "valiente nueva biocracia" de la medicina moderna.


Para Illich, las vacunas, el agua potable y la simple higiene, como lavarse las manos, eran los responsables de la mayoría de los avances sanitarios. Pero fue contundente en su crítica a nuestros sistemas médicos orientados a posponer el fin lo más posible. "Ahora vemos que la mayoría de estos logros médicos son engañosos, que en realidad prolongan el sufrimiento de locos, lisiados, viejos locos y monstruos", escribió.


En su libro "Némesis médica", Illich habló de la "enfermedad iatrogénica", es decir, la enfermedad causada por la "burocracia" de los médicos que abandonaron la antigua idea de la salud como "equilibrio" dentro del entorno en el que vivía una persona. Ese equilibrio saludable no podía lograrse, argumentaba, en un entorno insalubre y envenenado por el indómito crecimiento industrial.


Illich cumplió su palabra. En sus últimos años sufrió un tumor canceroso que alcanzó el tamaño de una pelota de béisbol en un lado de su cara. "Renunciando" a la gestión biocrática de su salud, Illich insistió en la "autonomía higiénica" del autocuidado y "el derecho a morir sin diagnóstico". Cuando el dolor era demasiado intenso durante la fase final de su vida, buscaba alivio poniéndose de cabeza contra la pared o fumando opio en una pequeña pipa que llevaba consigo.


En sus observaciones más oscuras y menos públicas, Illich veía la despersonalizada "bondad de los extraños" de la Iglesia católica como una corrupción del acto de caridad cristiano institucionalizado como una especie de paternalismo inauténtico. En su libro, Cayley sugiere que la amplia crítica de Illich a las instituciones de la modernidad occidental eran metáforas de un ataque a la perversión de la Iglesia católica de la experiencia personal de la encarnación que no estaba dispuesto a hacer frontalmente, una especie de teología oculta que enhebraba toda su obra. En la medida en que la crítica de este peregrino errante a la escisión y la ruptura de la unidad de la vida puede considerarse teología, no está tan oculta como constitutiva de todo el pensamiento de Illich.


No es necesario abrazar la romantización de Illich de los tiempos premodernos para comprender su relevancia para el futuro que nos espera. Parece que estamos entrando en una nueva época crucial en la que las certezas modernas que él cuestionó tan a fondo están a punto de agotarse, abriendo finalmente la imaginación social al tipo de reconsideración fundamental que parecía tan radical en la época de Illich, pero que ya no lo es.

Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page