top of page
Foto del escritorHomo consciens

La política verde de Europa perjudica el medio ambiente de otras naciones



Fuente: Nature - Noviembre 2020

Por Richard Fuchs, Calum Brown y Mark Rounsevell

La importación de millones de toneladas de granos y carne cada año socava las normas de cultivo de la Unión Europea y destruye los bosques tropicales.

Las importaciones agrícolas de la UE están vinculadas a más de un tercio de toda la deforestación incorporada al comercio mundial de cultivos desde 1990



El Acuerdo Verde de la Unión Europea corre el riesgo de convertirse en un mal acuerdo para el planeta. Este ambicioso paquete de políticas, anunciado en diciembre de 2019, tiene como objetivo convertir a Europa en el primer continente con clima neutro para el año 20501. Establece objetivos para reducir las emisiones de carbono y mejorar los bosques, la agricultura, el transporte ecológico, el reciclaje y la energía renovable. La UE quiere mostrar al "resto del mundo cómo ser sostenible y competitivo", como dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.


Los problemas se esconden detrás de la retórica. En primer lugar, la UE depende en gran medida de las importaciones agrícolas; sólo China importa más. El año pasado, la región compró una quinta parte de los cultivos y tres quintas partes de la carne y los productos lácteos que se consumen dentro de sus fronteras (118 megatoneladas (Mt) y 45 Mt, respectivamente). Esto permite a los europeos cultivar con menos intensidad. Sin embargo, las importaciones proceden de países con leyes ambientales menos estrictas que las de Europa. Y los acuerdos comerciales de la UE no exigen que las importaciones se produzcan de forma sostenible.


En los últimos 18 meses, la UE ha firmado acuerdos (algunos pendientes de ratificación) que abarcan casi la mitad de sus importaciones de cultivos - con los Estados Unidos, Indonesia, Malasia y el Mercosur, el bloque comercial sudamericano que comprende el Brasil, la Argentina, el Paraguay y el Uruguay. Los pactos con Australia y Nueva Zelandia están sobre la mesa. Cada nación define y aplica la sostenibilidad de manera diferente. Muchos utilizan plaguicidas, herbicidas y organismos genéticamente modificados (OGM) que están estrictamente limitados o prohibidos en la UE (véase Información complementaria, cuadro S2a).


¿El resultado neto? Los Estados miembros de la UE están externalizando los daños ambientales a otros países, al tiempo que se llevan el mérito de las políticas ecológicas en su propio país. Aunque la UE reconoce que se requerirá alguna nueva legislación en torno al comercio, a corto plazo, nada cambiará en el marco del Acuerdo Verde.


Por ejemplo, entre 1990 y 2014, los bosques europeos se expandieron en un 9%, una superficie aproximadamente equivalente al tamaño de Grecia (13 millones de hectáreas; Mha). En otros lugares, alrededor de 11 Mha fueron deforestados para cultivar los productos que se consumen dentro de la UE (véase la información complementaria). Tres cuartas partes de esta deforestación se relacionaron con la producción de semillas oleaginosas en Brasil e Indonesia, regiones de una biodiversidad sin igual y que albergan algunos de los mayores sumideros de carbono del mundo, cruciales para mitigar el cambio climático.


Esos efectos deben evitarse si se quiere que el Acuerdo Verde aumente la sostenibilidad mundial. A continuación, describimos cómo.


Guía amplia

El Acuerdo Verde transformará la agricultura europea en la próxima década. Una iniciativa de "de la granja a la mesa" tiene como objetivo reducir el uso de fertilizantes en Europa en un 20% y el de pesticidas en un 50%, con una cuarta parte de la tierra cultivada orgánicamente para 2030. La UE tiene previsto plantar 3.000 millones de árboles, restaurar 25.000 kilómetros de ríos y revertir el declive de los polinizadores.


No se han establecido objetivos paralelos para el comercio exterior. Un mosaico de normas, algunas obligatorias y otras voluntarias, seguirá rigiendo la sostenibilidad de las importaciones agrícolas a la UE. Todos deben atenerse a una política general, la Directiva revisada sobre energía renovable de 2018. En ella se estipula, por ejemplo, que las semillas oleaginosas como la soja no deben proceder de tierras recientemente deforestadas. Esos requisitos son irregulares y se aplican mal.


Los departamentos de aduanas no disponen de los mecanismos, el dinero o el personal necesarios para comprobar que las mercancías cumplen los criterios de sostenibilidad cuando llegan a los puertos europeos2. Los acuerdos comerciales de la UE no dicen nada sobre las normas específicas que deben cumplir las importaciones, ni sobre si los países exportadores deben tener una legislación ambiental o una vigilancia adecuadas. Los signatarios del pacto UE-Mercosur, por ejemplo, sólo acuerdan "esforzarse" por mejorar sus leyes de protección ambiental y laboral.


Los planes de certificación voluntaria llenan el vacío. Son elaborados por representantes de la agricultura y la industria y están acreditados por la UE. Un plan muy utilizado, dirigido por la Federación Europea de Fabricantes de Piensos Compuestos (FEFAC) de Bélgica, asesora a los miembros sobre las normas de sostenibilidad que deben seguirse al producir o comprar piensos. Esas directrices abarcan el cumplimiento de la legislación, las condiciones de trabajo, la responsabilidad ambiental (evitando la deforestación y protegiendo las reservas naturales), las prácticas agrícolas y el respeto de los derechos de la tierra y de la comunidad.


Algunas empresas definen sus propios puntos de referencia de manera similar. Por ejemplo, el conglomerado estadounidense Cargill -que comercia, compra y distribuye productos agrícolas- promueve su norma "Triple S" (de origen y suministro sostenibles). Amaggi, el mayor productor mundial de soja, sigue programas de sostenibilidad como ProTerra para sus operaciones en Brasil. Sin embargo, la presentación de informes empresariales sobre sostenibilidad sigue siendo voluntaria. Muchas empresas, incluida Cargill, no presentan informes completos, alegando confidencialidad.


Por consiguiente, las tasas de certificación son bajas. Por ejemplo, en 2017, sólo el 22% de la soja utilizada en Europa cumplía las directrices de la FEFAC. Sólo el 13% fue certificado como libre de deforestación2. La UE importa anualmente 500 millones de dólares de los EE.UU. de carne de vacuno del Brasil , la mayor parte de la cual es suministrada por empresas que se abastecen de carne de zonas recientemente deforestadas. Las importaciones agrícolas de la UE están vinculadas a más de un tercio de toda la deforestación incorporada al comercio mundial de cultivos desde 19903.


Este marco reglamentario no se modificará en el marco del Acuerdo Verde, lo que perpetuará sus fracasos. Por ejemplo, la Directiva sobre energía renovable hace caso omiso de la deforestación pasada, concretamente de las tierras despejadas antes de 2008, año en que la Directiva se renovó por un segundo período (véase go.nature.com/33vqz86). Las granjas creadas en los sitios de los antiguos bosques pueden por lo tanto ser consideradas ahora como "sostenibles".


Esto incluye 9 Mha de tierra, en gran parte en la Amazonia brasileña y el Cerrado, que fue deforestada entre 1990 y 20083. Esto se hizo para satisfacer la creciente demanda de la UE de semillas oleaginosas para la alimentación animal y el biodiésel, que se duplicó entre 1986 y 2016 (véase "Los impulsores de las importaciones de la UE"). La UE cultiva pocas semillas oleaginosas por sí misma: la colza, el girasol y las aceitunas constituyen apenas el 7% de todos los cultivos del continente. El grueso de sus importaciones (90%) procede de 8 países, principalmente del Brasil. La mayoría son semillas de soja y aceite de palma, que representan la mitad de las importaciones de cultivos de la UE.


Las tensiones geopolíticas están empeorando las cosas. Por ejemplo, gracias a la actual guerra comercial entre EE.UU. y China, este último país está comprando más soja de los países del Mercosur que de los Estados Unidos4. Eso pone más presión en el uso de la tierra, y aumenta la probabilidad de deforestación. El acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur (aún por ratificar) se acordó en principio en 2019, al mismo tiempo que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, hizo retroceder las normas medioambientales y los derechos de los pueblos indígenas sobre la tierra. Esto dio lugar a una serie de incendios forestales deliberados en toda la Amazonia, y hoy en día hay más incendios.


Doble rasero

Las prácticas agrícolas restringidas en Europa están explícitamente permitidas en las importaciones, y no sólo se pasan por alto. Por ejemplo, los organismos genéticamente modificados han sido severamente restringidos en la agricultura de la UE desde 1999. Sin embargo, Europa importa soja y maíz (maíz) genéticamente modificados del Brasil, la Argentina, los Estados Unidos y el Canadá.


Muchos cultivos GM son resistentes a los herbicidas. Por ejemplo, el 80% de la soja en los Estados Unidos y el Brasil no se ve afectada por el glifosato, un herbicida que está restringido en la UE. Las tasas de aplicación de herbicidas, incluido el glifosato, se han duplicado en algunos cultivos de los Estados Unidos en los últimos 10 años5. Los socios comerciales de Europa utilizan en promedio más del doble de fertilizante en la soja (34 kilogramos por tonelada de soja, en comparación con 13 kilogramos en la UE). El uso del Brasil se ha duplicado desde 1990, hasta llegar a 60 kilogramos por tonelada en 2014.


El uso de plaguicidas también ha aumentado en ocho de los diez principales socios comerciales de la UE (véase "Compensaciones"; información complementaria)6 en detrimento de los polinizadores. El aumento del uso de plaguicidas en el Brasil (con 193 plaguicidas prohibidos por la Unión Europea aprobados desde 2016) se ha vinculado a la caída en picada de las poblaciones de abejas. La UE ha restringido muchos de los mismos plaguicidas (como los neonicotinoides) por esa razón.



Del mito a la realidad

La UE debe tomar las siguientes medidas para asegurar que el Acuerdo Verde esté a la altura de su nombre.


*Armonizar las normas de sostenibilidad. El bloque debe racionalizar y armonizar las normas ambientales para las importaciones y los productos nacionales. Debería hacerlas cumplir, con controles aduaneros, y desarrollar y promover un claro sistema de certificación y etiquetado. Aunque la UE no puede hacer cumplir las normas en otros lugares, puede exigir que los bienes que entran en el mercado europeo cumplan sus reglamentos. Esto puede alentar a los productores externos a elevar sus normas a los niveles de la UE; algunos agricultores del Brasil ya lo hacen7.


*Evaluar las repercusiones mundiales. La UE debe evalúa algunas de sus repercusiones del comercio agrícola en la sostenibilidad, incluida la deforestación integrada. Pero no hay ningún punto de referencia específico para este comercio. El Acuerdo Verde debería definir una norma basada en los efectos actuales y establecer objetivos que vayan más allá de ella, asegurando grandes reducciones en el uso de fertilizantes y plaguicidas, por ejemplo, y evitando la deforestación y las emisiones conexas.


*Hacer retroceder la producción de bioenergía. Los objetivos de la UE en materia de energía renovable, como la inclusión de un 10% de biocombustible en el gasóleo para finales de este año (que está en vías de cumplirse), han sido los principales impulsores del aumento de las importaciones de soja del Brasil, en un 2% sólo en 2019 (véase go.nature.com/34k6gbt). En un estudio8 se destacan los efectos negativos de grandes superficies de producción de bioenergía, incluido el desplazamiento de tierras que podrían utilizarse para producir alimentos o conservar la diversidad biológica. La reducción o incluso la prohibición de las importaciones de materias primas para la bioenergía apoyaría los objetivos de sostenibilidad.


*Evaluar la huella de carbono de Europa a nivel mundial. La contabilidad del carbono en el marco del acuerdo de París sólo abarca las emisiones producidas dentro de una nación, no las incorporadas en los bienes consumidos en ella, sino las producidas en otros lugares. Cada ciudadano de la UE actualmente "importa" alrededor de 1 tonelada de dióxido de carbono por año en los bienes que entran en la UE. El Acuerdo Verde corre el riesgo de perpetuar este paso en falso. En cambio, la UE debería evaluar, publicar y tratar de disminuir su huella de carbono global.


*Disminuir el consumo. Alentar a los europeos a comer menos carne y productos lácteos reduciría la necesidad de importaciones agrícolas. Tales reducciones son políticamente difíciles, como lo demuestra el lo a favor y en contra de los "impuestos sobre la carne". Plantean cuestiones morales y éticas en torno al desarrollo internacional, la seguridad alimentaria, el acceso y la nutrición. Los programas educativos aumentarían la conciencia y demostrarían el vínculo entre las opciones de consumo y la degradación del medio ambiente (véase www.glopan.org/foresight2). Algunos costos del daño ambiental podrían estar incluidos en los precios de los alimentos, siempre que éstos no contribuyan a la inseguridad alimentaria y al acceso no equitativo a la nutrición.


*Aumentar la producción nacional. La dependencia de la Unión Europea de las importaciones agrícolas es el resultado de decenios de políticas y acontecimientos que han reducido la superficie de las tierras cultivadas. Por ejemplo, en el decenio de 1990, las agroempresas no competitivas de Europa oriental fueron abandonadas tras el colapso de la Unión Soviética. En el decenio siguiente, las reformas de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea establecieron subvenciones basadas en la superficie, no en la producción, con el objetivo expreso de reducir la producción de alimentos en general. Algunas de las tierras abandonadas - zonas con menos biodiversidad o usos no agrícolas, por ejemplo - deberían volver ahora a la agricultura para reducir la presión en los trópicos.


*El aumento de la producción nacional tendrá consecuencias políticas. Podría reducir las reservas de carbono en los bosques, reducir la biodiversidad y aumentar la contaminación agrícola en Europa. De hecho, las actualizaciones de la Política Agrícola Común- PAC que se realizarán el año próximo han sido criticadas por aumentar estos mismos impactos y por no ir lo suficientemente lejos en la alineación con los objetivos ambientales del Green Deal. No obstante, los sistemas de producción de alimentos de la UE son de alta tecnología y eficientes. Sugerimos que, incluso sin la modificación genética, la soja podría cultivarse más productivamente en Europa usando menos fertilizantes y en menos tierra que en otros lugares. Sin embargo, la UE se está quedando corta en la explicación de las actuales compensaciones entre las importaciones, la producción nacional y el consumo a sus ciudadanos, sin una estrategia clara para minimizar los impactos en el futuro.


En nuestra opinión, la UE debería adoptar prácticas de "intensificación sostenible" que utilicen nuevas tecnologías para aumentar el rendimiento de los cultivos. Por ejemplo, las técnicas de edición de genes (como CRISPR-Cas) pueden mejorar la masa comestible, la altura y la resistencia a las plagas de las plantas sin utilizar los genes de otra especie9. A diferencia de los Estados Unidos y China, la Unión Europea está tratando actualmente a CRISPR como tecnología GM convencional y va a la zaga de ellos en cuanto a patentes de CRISPR para uso agrícola (18 en Europa, 61 en los Estados Unidos y 259 en China), así como en cuanto a inversiones en ese tipo de investigación10.


Las tecnologías de cultivo en interiores, como el cultivo de alimentos en forma vertical, también están maduras para el desarrollo. Aunque estos métodos todavía no son capaces de producir cultivos básicos como la soja de forma energéticamente eficiente, cada vez son más rentables para las verduras, frutas y tubérculos, que constituyen alrededor del 18% de la producción de cultivos de la UE. Las ganancias en energía solar e iluminación permitirían cultivar más tipos de cultivos en interiores. La UE debería llevar a cabo iniciativas de investigación similares a las que se están llevando a cabo en los Estados Unidos, el Canadá, los Emiratos Árabes Unidos, el Japón, China y Singapur, y considerar la agricultura vertical dentro de la PAC.


La reorientación de la producción agrícola contribuirá a aislar los cultivos alimentarios de Europa de las fluctuaciones del mercado mundial, la interrupción de la cadena de suministro y algunos de los efectos del cambio climático. Dado que la eliminación del hábitat puede aumentar la posibilidad de que nuevas enfermedades infecciosas pasen de los animales a los seres humanos, esa política también podría ayudar a evitar futuras pandemias.


Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page