
Fuente: Carbonbrief - Por ZEKE HAUSFATHER - 05.07.2017
Alrededor del 22% de las emisiones mundiales de CO2 provienen de la producción de bienes que, en última instancia, se consumen en otro paÃs. Sin embargo, los inventarios tradicionales no incluyen las emisiones asociadas a los bienes importados.
Aunque Estados Unidos y muchos paÃses europeos han reducido sus emisiones nacionales en las últimas décadas, parte de esta reducción se ha visto compensada por el aumento de las importaciones procedentes de paÃses, como China, que tienen una combinación energética más intensiva en carbono.
Aunque las emisiones nacionales han disminuido un 27% en el Reino Unido entre 1990 y 2014, una vez consideradas las importaciones de CO2 procedentes del comercio, esta reducción se reduce a tan solo un 11%. Del mismo modo, el aumento del 9% en las emisiones nacionales de EE.UU. desde 1990 resulta ser un aumento del 17% cuando se incluye el comercio.
Incluir las emisiones externalizadas a otros paÃses proporciona una imagen más completa de la verdadera responsabilidad asociada a las acciones de un paÃs. También tiene en cuenta las transferencias de carbono asociadas al declive del sector manufacturero en el mundo desarrollado.
Carbon Brief ha trazado un mapa de las exportaciones e importaciones de CO2 a nivel mundial, y examina cómo su inclusión modifica las emisiones nacionales de CO2 de los paÃses.
Responsabilidad del comercio
La cuestión fundamental es quién es responsable de las emisiones: ¿los paÃses que emiten directamente CO2 o los que compran los bienes asociados a esas emisiones de CO2? Si se hace un seguimiento de las "emisiones de consumo" que contabilizan el CO2 importado por el comercio, los investigadores pueden, hasta cierto punto, dar cuenta de las transferencias de carbono asociadas al declive de la fabricación en los paÃses desarrollados durante las últimas décadas.
En la actualidad, los inventarios nacionales de emisiones realizados en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sólo tienen en cuenta las emisiones que se producen dentro de las fronteras de cada paÃs. La responsabilidad de las emisiones asociadas al comercio sigue siendo de la nación exportadora.
Este enfoque tiene la ventaja de ser sencillo y de reflejar un cierto grado de control sobre las emisiones dentro de las fronteras, pero penaliza a los paÃses por las emisiones asociadas a los bienes que no consumen a nivel nacional.
Investigadores dirigidos por el Dr. Steve Davis, de la Universidad de California en Irvine, crearon en 2010 una base de datos mundial de importaciones y exportaciones de CO2. Una base de datos basada en un trabajo similar, que ahora mantiene y actualiza el Proyecto Global del Carbono, calcula tanto las emisiones nacionales solamente (producción de CO2) como las emisiones una vez que se ha incluido el CO2 incorporado tanto en las importaciones como en las exportaciones (consumo de CO2).
Para calcular el tamaño de las importaciones de CO2, utilizan un modelo de entrada-salida que tiene en cuenta el flujo de diferentes tipos de bienes entre paÃses, asà como información sobre la intensidad de carbono de la electricidad y la producción industrial en diferentes paÃses. Aunque este enfoque tiene grandes incertidumbres, capta la energÃa y las emisiones incorporadas en los bienes comercializados para todo el mundo.
El siguiente mapa interactivo muestra las transferencias netas de CO2 para cada paÃs en 2014, con valores positivos en rojo que representan paÃses que son importadores netos de CO2 y valores negativos en azul que muestran exportadores netos de CO2. Por ejemplo, la India aparece en azul porque se destinan muchas más emisiones a la producción de los bienes que exporta a otros paÃses que a la creación de los bienes que importa de otros paÃses.

El mapa es interactivo, clickee aquÃ
Figura: Importaciones y exportaciones mundiales de CO2 procedentes del comercio en 2014. Basado en datos del Global Carbon Project. Nótese que 2014 es el último año en el que se dispone de datos de importación/exportación de CO2. Obsérvese también que la escala va de -600 a 300MtCO2. Gráfico realizado por Carbon Brief utilizando Highcharts.
China es el mayor exportador neto de CO2 por mucho, mientras que el segundo, Rusia, exporta sólo una quinta parte. Del mismo modo, Estados Unidos es el mayor importador neto de CO2, ya que importa aproximadamente el doble que Japón.
Sin embargo, los paÃses pueden ser algo difÃciles de comparar debido a que el tamaño de sus economÃas tiene un gran impacto en las transferencias de carbono resultantes. Otra forma de visualizar las importaciones de CO2 es considerarlas como una parte de las emisiones nacionales, como se muestra en la siguiente figura:

El mapa es interactivo, clickee aquÃ
Figura: Importaciones y exportaciones de CO2 como porcentaje de las emisiones nacionales en 2014. Basado en datos del Global Carbon Project. Gráfico elaborado por Carbon Brief mediante Highcharts.
A pesar de la gran cantidad de importaciones y exportaciones de CO2, las emisiones de EE.UU. son sólo un 6% más altas y las de China son un 13% más bajas si se tienen en cuenta las transferencias de CO2. En muchos paÃses europeos, el carbono integrado en los bienes y servicios importados representa más del 30% de las emisiones nacionales. En un caso extremo, las emisiones de Suiza son un 209% más altas (más del triple) si se tienen en cuenta las importaciones de CO2, debido a las grandes importaciones y exportaciones que contienen poco carbono incorporado.
Algunas de las mayores exportaciones de CO2 proceden de Oriente Medio y Rusia, aunque no exporten grandes cantidades de productos manufacturados. Esto se debe a que las importaciones de CO2 pueden incluir tanto las emisiones directas asociadas a la producción de bienes, como las emisiones indirectas de la minerÃa y el procesamiento.
Por ejemplo, Rusia exporta mucho gas natural y petróleo, y cuando esos combustibles se queman sus emisiones ya se contabilizan en los inventarios nacionales de las naciones importadoras. Sin embargo, hay grandes emisiones previas asociadas a la extracción y el procesamiento de los combustibles fósiles destinados a la exportación. Algunos de estos valores serÃan aún mayores si se tuvieran en cuenta los gases de efecto invernadero (GEI) distintos del CO2, como el metano, aunque por ahora estos análisis se centran principalmente en el CO2.
El siguiente gráfico muestra los paÃses con las 30 mayores transferencias positivas o negativas de CO2 y el porcentaje de sus emisiones nacionales que suponen dichas transferencias.


Figura: Transferencias netas de CO2 asociadas al comercio, tanto en total (arriba) como en porcentaje de las emisiones nacionales (abajo). Basado en datos del Global Carbon Project. Gráfico elaborado por Carbon Brief con Highcharts.
Reducción de las emisiones mediante la externalización
A menudo se ha argumentado que la reducción de las emisiones de paÃses como EE.UU. y el Reino Unido se debe en parte a la externalización de la fabricación a paÃses con altas emisiones de carbono, como China. Para examinar hasta qué punto esto es cierto, el cambio en las emisiones de una serie de paÃses notables se muestra en la siguiente figura.
Las emisiones de consumo, que incluyen el CO2 importado y exportado, se muestran en naranja, mientras que las emisiones de producción nacional que excluyen el comercio se muestran en azul. Las lÃneas azules son los valores declarados en los inventarios de emisiones, que los paÃses utilizan para medir el progreso respecto a los objetivos de reducción de carbono.


Figura: Emisiones de consumo (lÃnea naranja) y emisiones de producción (azul) de los paÃses en porcentaje de sus emisiones de 1990. La zona gris representa la diferencia entre ambas. Basado en datos del Global Carbon Project. Gráfico elaborado por Carbon Brief con Highcharts.
Cuando se incluye el carbono importado, la mayorÃa de los paÃses desarrollados presentan una menor reducción de emisiones - o un mayor aumento de las mismas - desde 1990. Antes de 1995 aproximadamente, la mayorÃa de los paÃses tenÃan una diferencia relativamente pequeña entre las emisiones de consumo y las de producción. Sin embargo, después de finales de la década de 1990, grandes cantidades de producción se han trasladado de los paÃses desarrollados a los paÃses en desarrollo, en particular, a China.
Entre 1990 y 2014, las emisiones de la producción nacional del Reino Unido han disminuido un 27%. Sin embargo, más de la mitad de esa reducción se ve compensada por las emisiones importadas de otros paÃses, y las emisiones de consumo solo han disminuido un 11% en el mismo periodo. Del mismo modo, las emisiones de la producción de EE.UU. han aumentado un 9% desde 1990, mientras que las emisiones del consumo aumentaron el doble.
Suiza es un caso especialmente interesante, ya que las emisiones de la producción han disminuido un 11%, pero las del consumo han aumentado un 44% desde 1990. Por otro lado, mientras que las emisiones de producción de los PaÃses Bajos sólo han disminuido un 3%, las de consumo lo han hecho en un 22%.
China e India han experimentado un aumento espectacular de las emisiones desde 1990. A pesar de la enorme expansión de las exportaciones, sobre todo de China, sus emisiones se deben sobre todo al consumo interno. Las emisiones de la producción china han aumentado un 430%, mientras que las del consumo lo han hecho en un 400%. Del mismo modo, las emisiones de producción de la India han aumentado un 349% y las de consumo un 319%.
Sin embargo, desde 2007, las emisiones de carbono importadas se han mantenido prácticamente constantes en el Reino Unido y, de hecho, han disminuido ligeramente en Estados Unidos. No hay muchas pruebas de que las reducciones de la última década se hayan visto compensadas por la externalización de la fabricación en la mayorÃa de los paÃses.
De hecho, las exportaciones de CO2 de China han disminuido en torno a un 25% desde su máximo en 2007, aunque siguen aumentando en India. Parte de esto se debe a las crecientes importaciones de bienes a China e India asociadas a una clase media en expansión, lo que ayuda a equilibrar las exportaciones de CO2.
En general, los paÃses desarrollados con menores emisiones per cápita tendrán una mayor parte de sus emisiones de CO2 procedentes de las importaciones y menores emisiones de CO2 de contrapeso procedentes de sus exportaciones.

Transferencias globales de emisiones entre paÃses en 2004 en millones de toneladas de CO2 (MtCO2), tomadas de la Figura 1 de Davis y Caldeira 2010.
La figura anterior, extraÃda del documento de Steve Davis de 2010, muestra el flujo de CO2 incorporado en el comercio entre paÃses. Aunque está algo anticuada, ya que utiliza datos comerciales de 2004, muestra claramente los grandes flujos de CO2 que salen de China y entran en EE.UU., Europa y Japón. En ese momento, Estados Unidos era un exportador neto de CO2 a Europa, y la intensidad de CO2 de sus exportaciones superaba a la de sus importaciones.
Estas estimaciones del CO2 incorporado en el comercio están sujetas a un nivel de incertidumbre relativamente alto, sobre todo en el caso de los paÃses más pequeños, y las estimaciones independientes a nivel nacional no siempre coinciden perfectamente con el conjunto de datos globales que aquà se analizan.
Conclusión
Los inventarios nacionales de emisiones que sólo contabilizan el CO2 emitido dentro de las fronteras nacionales excluyen las grandes transferencias de CO2 asociadas al comercio internacional. Estas transferencias han crecido de forma espectacular desde principios de la década de 1990, y representan una parte cada vez mayor de las emisiones totales de consumo de la mayorÃa de los paÃses desarrollados.
Este crecimiento de las emisiones de consumo en los paÃses desarrollados ha obstaculizado el progreso general para reducir las emisiones totales de CO2 en las últimas décadas. Una vez consideradas las importaciones de CO2, la descarbonización lograda por muchos paÃses desarrollados es mucho menor de lo que podrÃa parecer.
Sin embargo, desde la reciente crisis financiera de 2007/2008, las emisiones netas de CO2 procedentes del comercio se han mantenido relativamente estables para muchos paÃses, o incluso han disminuido. Las importaciones netas de CO2 en los paÃses desarrollados han disminuido alrededor de un 29% desde 2007, impulsadas en parte por el aumento de las importaciones de bienes de los paÃses desarrollados en los paÃses en desarrollo.
MAS SOBRE EL TEMA:
¿Quiénes producen y quiénes consumen las emisiones de CO2? - aquÃ
Los responsables: emisiones de CO2 per cápita acumuladas desde 1850 a 2021 - aquÃ
Los paÃses ricos YA excedieron sus presupuestos de carbono para 2°C: ahora necesitamos que DECREZCAN - aquÃ
Diferencia entre las emisiones de CO2 de ricos y pobres - aquÃ
El mundo según su responsabilidad por las emisiones - aquÃ
La era del imperialismo no ha terminado, pero podemos acabar con ella - aquÃ
Debemos cuestionar el colonialismo del carbono si queremos avanzar - aquÃ
Responsabilidad histórica por el cambio climático - aquÃ