La era moderna está llegando a su fin, y estamos avanzando hacia un nuevo paradigma, el ecosófico: de comunión con la naturaleza.
Fuente: Le Figaro - Por Alexandre Devecchio- marzo de 2017
Michel Maffesoli, profesor de la Sorbona, acaba de publicar Ecosophie, publicado por Éditions du Cerf.
FIGAROVOX - Su último libro se llama Ecosofía. ¿Qué significa este concepto? ¿En qué se diferencia de la ecología?
Michel MAFFESOLI - Hablo de Ecosofía (concepto tomado de Raimon Panikkar, filósofo hispano-hindú, 1918-2010) para diferenciarme de la ecología y sobre todo, ya que en Francia, a diferencia de otros países europeos, no es nada más que eso, ecología política.
La ecosofía es un nuevo paradigma ecológico, un nuevo equilibrio entre materia y espíritu.
La ecología y la ecosofía se ocupan de la relación con la naturaleza. Pero su concepción de esta naturaleza es diferente. La ecología tiene que ver con el respeto a la naturaleza, la preservación del planeta y las diversas especies de plantas y animales. En la ecosofía, el hombre no está separado de la naturaleza, sino que es un elemento de ella. En un caso hablaría de respeto a la naturaleza y en el otro de comunión con la naturaleza. Participamos, pertenecemos a una naturaleza común.
Por ejemplo, la ecosofía considera que los humanos somos una especie animal. Es negando esta animalidad que podemos llegar a la bestialidad; ¡y el siglo XX no carece de ejemplos en este sentido!
La ecología ha sido tomada por las cuestiones políticas, por proyectos y programas destinados a "mejorar" el mundo desafiando un orden de cosas.
En esta reflexión ecosófica que trata de nuestra relación con la naturaleza, con el progreso tecnológico, con la Realidad considerada en su totalidad, con el sueño y la imaginación incluidos, con los sentidos, con el mundo y finalmente con lo que yo llamo "sagrado", no me interesa la política en el sentido habitual del término. La ecología ha sido tomada por las cuestiones políticas, por proyectos y programas destinados a "mejorar" el mundo desafiando un orden de cosas. Considero que existe una "naturaleza de las cosas" (de natura rerum) y que la pretensión de cambiarla ha llevado a esta devastación del mundo natural y social que vemos.
Dicho de otro modo, la ecología se mantiene en línea con el productivismo de la modernidad, mientras que la ecosofía rehabilita una reflexión más tradicional, más arraigada, más en sintonía con la postmodernidad emergente.
En resumen, la sensibilidad ecosófica es una especie de metapolítica; ¡mucho más esencial si se tiene en cuenta que en innumerables debates políticos nadie refuta nada! De ahí la necesidad de poner en perspectiva y tomar altura.
P: ¿Qué crees que se perdieron los "ecologistas"?
MM: Hay que señalar que en sus inicios, la ecología tuvo el mérito de rehabilitar una naturaleza que estaba bien olvidada en la ideología del progreso. Pero ha quedado atrapada, al menos en los movimientos políticos ecológicos, en una concepción "progresiva" del mundo. En otras palabras, una ideología dirigida a transformar el mundo, a proyectarse en un mundo mejor.
Sin embargo, este deseo de transformación, esta proyección en un futuro cantado es la negación de una concepción ecosófica del mundo. La ecosofía es la sabiduría del hogar, la sabiduría común. "Oikos" en griego es el hogar, es decir, el lugar de una gran familia extendida, un "dominio", una comunidad. Así que es el lugar que conecta de alguna manera.
Los ecologistas son, independientemente de lo que hagan, un partido político como cualquier otro, muy alejado de las preocupaciones cotidianas y espirituales de la opinión pública.
Los ambientalistas se han posicionado en una perspectiva moderna en la que la gente se conecta en un proyecto común, una agenda política y no en el lugar en el que van a enfrentar el mundo tal como es. En este sentido, los ecologistas no han tomado el viraje que dio la postmodernidad, sino que son, hagan lo que hagan, un partido político como cualquier otro, muy alejado de las preocupaciones cotidianas y espirituales de la opinión pública.
No han entendido que es la "forma de partido" la que está desfasada. En sus vanas disputas, participan en esta "teatrocracia" de la que habla Platón, que se convirtió en un espectáculo político o, según la expresión de mi difunto amigo Jean Baudrillard, puro "simulacro", ¡ya no es interesante para nadie!
P: ¿Suena el retorno a la naturaleza que usted describe como la sentencia de muerte para el progreso? ¿Es éste el fin de nuestra civilización?
MM: No estoy hablando, me parece, de un "retorno a la naturaleza", sino del resurgimiento de una sensibilidad ecosófica, es decir, de una percepción de la naturaleza como nuestro bien común: hombres, especies animales, especies vegetales y minerales, etc., pero incluso los objetos participan en el mismo mundo, en la misma naturaleza de las cosas.
Por lo tanto, no abogo por un "retroceso", ni siquiera por una disminución. Simplemente observo que la ideología del progreso, este progresismo en el que hemos estado inmersos desde la Ilustración, ha producido ciertamente cosas bellas, avances científicos y médicos, un aumento de la esperanza de vida, pero también ha conducido a los desastres naturales y humanos que conocemos: el siglo pasado no fue avaro en la destrucción de los hombres y del mundo en el que viven.
Por lo tanto, lo que opongo a este "progresismo" es una filosofía "progresista" del futuro del mundo. No la línea recta de la historia, hacia un mundo cada vez mejor (o supuestamente mejor), sino un camino en espiral, en el que el pasado no es anticuado, sino integrado y el futuro no proyectado como un objetivo futuro, sino que de alguna manera también integrado en la intensidad del presente. Lo que yo llamaba "el momento eterno". O dicho de otra manera, utilizando la frase de Léon Bloy: "el profeta es el que recuerda el futuro".
A menudo repito la distinción que hace la filosofía alemana entre cultura y civilización. La cultura es la instituyente, la civilización es la institución. No hay una línea recta de la historia, un progreso infinito que nos lleve de la barbarie a la civilización. No, la historia avanza. como dije, en espiral. Los puntos (en griego, "punto" significa paréntesis) se suceden. No podemos hablar de barbarie sobre las civilizaciones griega, romana, china, india, amerindia, cristiana y otras. Las sociedades construyen en cada época una relación entre el mundo material y el mundo de la mente que es diferente y así trazan una vida común basada en reglas diferentes. En ciertos momentos, el gran antropólogo, mi maestro Gilbert Durand, ha demostrado esto bien, lo que domina es Prometeo, la ideología progresista, el espíritu conquistador, la imaginación diurna, la espada. En otras ocasiones, es la ideología progresiva la que se impone, la imaginación nocturna, el apego a la Madre Tierra, la copa más que la espada, es más bien Dionisio la figura tutelar.
Por lo tanto, sólo podemos hablar del "fin de una civilización" y no del fin de la Civilización.
Así que retomemos lo que he dicho sobre la cultura y la civilización. Cuando termina una época (el fin del Imperio Romano, por ejemplo), nace otra cultura. El cristianismo sucede al paganismo, la organización holística del feudalismo sucede al Imperio; en el apogeo de esta cultura, hablaremos de la civilización cristiana, del arte gótico en estrecha relación con el escolasticismo medieval (cf. Erwin Panofsky y su uso de la noción del hábito de Santo Tomás de Aquino). Entonces toda la civilización siendo mortal, los valores comunes que se han promovido se saturan (como una solución salina satura y solidifica) y emerge una nueva cultura: es el Renacimiento el que conducirá, a través de la filosofía de la Ilustración, al triunfo del progresismo en el siglo XIX.
Desde la década de 1950, hemos estado experimentando una renovación de este orden; un cambio de era, un cambio de paradigma. Esto es lo que he llamado con otros, la postmodernidad que sigue a la modernidad. Observo que algunos de los valores de la modernidad, el individualismo, el contrato social y, hasta cierto punto, la democracia representativa están saturados.
Notemos bien: no se trata de lo que me gustaría que fuera, no soy crítico con la civilización moderna, observo, de una manera totalmente neutral, que algunos de los valores de la modernidad, el individualismo, el contrato social y, hasta cierto punto, la democracia representativa están saturados. Ya no agregan a los hombres entre sí, ya no los unen. Ya no son la base de la convivencia.
Podemos lamentarlo, no tiene sentido negarlo.
Sólo digo que el fin de un mundo no es el fin del mundo.
Y estoy atento al nuevo paradigma que está emergiendo, poco a poco. Es el paradigma ecosófico. Por el momento, es una cultura, se está afirmando gradualmente, primero en secreto, luego discretamente, y luego se hará más y más prominente. Los diferentes movimientos que animan a las nuevas generaciones, como los movimientos vegetarianos, veganos, localistas, pero también los intercambios de conocimientos y las economías solidarias, forman parte de este caldo de cultivo. No es ni mejor ni peor que antes, es otra cosa, pero lo es. Por eso nunca hablo del fin de una civilización, sino de un cambio de época.
Me gustaría señalar que hablar de postmodernidad no significa ser "antimoderno". Significa reconocer que, a través de un proceso de saturación, surge una forma nueva de estar juntos, mientras cesa, otra forma de bien común. La que la escuela de Palo Alto llama "proxemia", que vincula estrechamente el entorno natural y social. Para ponerlo en forma de oxímoron, es un "enraizamiento dinámico".
P: Usted lo ve como un encanto del mundo mientras que Michel Onfray lo ve como una forma de decadencia.
MM: He hablado a menudo en mis libros sobre el "reencantamiento del mundo": en 1979 en La conquête du présent, en Le temps des tribus (1988), y en Le réenchantement du monde (2007). Esta expresión de "reencantamiento" (insisto en "reencantamiento") se hace eco, por supuesto, del análisis del sociólogo alemán Max Weber, que hablaba del racionalismo y la tecnología como "desencantamiento del mundo".
Además, la expresión alemana (Entzaüberung der Welt) debería traducirse más bien como "demagificación" y por lo tanto mi reencantamiento como "remagificación". Una vez más, me distingo claramente de aquellos que confunden pensamiento y juicio. Noto que hay un retorno del sentimiento religioso, una religiosidad ambiental, un interés de las generaciones más jóvenes en diversas prácticas corporales y espirituales que dan sentido (significado) al presente, sin necesariamente proyectarse en un sentido (propósito, proyecto) hacia el futuro.
La decadencia es una forma de transición de un mundo a otro.
¿Es una forma de decadencia? Seguramente. Pero la decadencia es una forma de transición de un mundo a otro. De la decadencia del Imperio Romano surgieron creaciones medievales y bizantinas. Por lo tanto, no veo con nostalgia este mundo cambiante, aunque personalmente, alimentado como todos los de mi generación por la modernidad, puedo adherirme o no a las prácticas y valores postmodernos.
Hablar de "reencantamiento del mundo" no significa crear de repente un mundo al estilo de Disney en el que la felicidad sea el objetivo común. No, sería mejor ver el extraordinario surgimiento de cuentos y leyendas y otros personajes mágicos en nuestro mundo actual. Ni laBlancanieves o la Cenicienta pasada por la lavandina de la América moderna, sino epopeyas que mezclan crueldad y generosidad, episodios oscuros y resurrecciones. Un redescubrimiento de un mundo en claroscuros más que el sueño esterilizado de una sociedad perfecta, igualitaria y transparente.
Así pues, ante el pesimismo que tiende a prevalecer, hoy en día, sobre todo en Francia, es necesario estar atento a la vitalidad, al vitalismo de las generaciones más jóvenes. Esto nos obliga a recordar que la decadencia de una forma de ser siempre va seguida de un innegable renacimiento. Ballanche lo llamó "palingenesis": una génesis siempre renovada.
P: En su opinión, el retorno a la naturaleza estaría acompañado por el retorno de Dios. ¿No es eso paradójico?
MM: Tienes razón, es paradójico. Pero recordando lo que dice Goethe, cada cultura en su momento de nacimiento (o renacimiento) es paradójica.
Para una cierta concepción de las religiones monoteístas, este mundo es malo. Por lo tanto, es conveniente llegar a La Ciudad de Dios de San Agustín o a un paraíso terrenal lejano. (cf. Karl Marx). Para usar una expresión agustiniana: "Mundus est immundus". Así, la naturaleza humana, la naturaleza misma es finita, mala, amenazante. El cuerpo se opone a la mente o al alma. Él es mortal, el alma es inmortal.
Por otra parte, a lo largo de la historia del mundo, ha habido formas de espiritualidad que han encontrado en los elementos naturales una expresión de lo divino: el ciclo de las estaciones, el ciclo del agua, las diversas especies vivientes, todas ellas son formas de un "divino social" (Durkheim) o más bien social. Esta "sociedad divina", es decir, la expresión de la relación entre el Cosmos y el microcosmos, lo que Gilbert Durand y Henri Corbin llaman mesocosmo, es donde veo el retorno de la deidad, lo que yo llamo "sagrado".
El politeísmo está resurgiendo y se puede observar que incluso las religiones cristianas están cada vez más influenciadas por creencias politeístas relacionadas.
De la misma manera que el imaginario diurno y nocturno se suceden y se expresan en mayor y menor a su vez en el tiempo, hay un ir y venir constante entre el monoteísmo (búsqueda del Dios único, de la verticalidad, de la separación entre alma y cuerpo o entre espíritu y materia) y el politeísmo. Este politeísmo nunca ha desaparecido por completo: muchas prácticas del catolicismo popular lo atestiguan y se encuentra en el fervor religioso, incluso cristiano, en América Latina, Asia y África. Pero ahora está resurgiendo y se puede notar que incluso las religiones cristianas están cada vez más marcadas por creencias politeístas relacionadas. Ni siquiera los evangelistas protestantes han logrado erradicar la adoración en trance en Brasil!
Utilizando la expresión de Maritain que acabo de mencionar, el "sacral", esto da fuerza y vigor al tema de la encarnación que el catolicismo popular ha logrado mantener vivo: ¡el culto a los santos locales, estrechamente ligado a un territorio dado, da testimonio de ello!
P: Usted vincula la biodiversidad y el multiculturalismo social. ¿Cuál es la relación entre el respeto a la naturaleza y el comunitarismo?
MM: En colaboración con Hélène Strohl, escribí un libro anterior (que pronto será publicado por Le Cerf) titulado La France étroite, face à l'intégrisme laïc, l'idéal communautaire - La Francia estrecha, frente al fundamentalismo laico, el ideal comunitario.
Sólo en Francia, en cuanto se plantea el tema de la solidaridad comunitaria, esas solidaridades locales, basadas en el compartir de valores, de un territorio, de una historia, de un gusto, de una pasión, de una creencia, se plantea el espectro del "comunitarismo". Como si nunca hubiera habido parroquias, pueblos, partidos, asociaciones, corporaciones, hermandades, comunidades religiosas, etc. en este país. Como si la gran apisonadora del secularismo entendida como la ausencia de todo vínculo de proximidad, de toda red, de toda ayuda mutua, de todo compartir espiritual, sólo hubiera permitido que la afiliación a la seguridad social permaneciera como un ideal de solidaridad!
La seguridad social es una bella construcción, que permite que todos sean atendidos en condiciones más o menos iguales, que cada anciano no muera de hambre y que muchos niños no sufran de pobreza.
La vida cotidiana requiere que todos puedan pertenecer a una o más comunidades.
Sin embargo, la vida cotidian requiere que todos puedan pertenecer a una o más comunidades: la comunidad de su trabajo, la comunidad de antiguos alumnos de una escuela en particular, las comunidades religiosas, culturales y deportivas. Comunidades de vecinos o comunidades que reúnen, a través de la red, a personas que comparten un gusto o una pasión. Es en estas comunidades donde se expresa la vida cotidiana de la convivencia, es decir, la solidaridad de la proximidad.
Resulta que debido a los avances tecnológicos, el transporte, los intercambios por Internet y las condiciones de vida actuales, estas comunidades ya no son inmutables y sus miembros permanentes. Hoy en día, todo el mundo pertenece o desea pertenecer a varias comunidades. Lo que yo llamaba tribalismo.
Así que, por supuesto, esta "tribalización" del mundo existe para bien o para mal. Lo mejor: todas estas iniciativas reflejan generosidad, solidaridad, pasión e intercambios. Lo peor, sectarismo, dogmatismo, confinamiento y repliegue de la identidad, incluso la guerra.
Pero a diferencia de muchos comentaristas, creo que la única manera de luchar contra la guerra entre comunidades es promover su surgimiento múltiple, permitir que las verdades estén vinculadas, permitir que nadie pretenda tener la Verdad Única. Esto se ve claramente en el trasfondo de la juventud radicalizada: la mayoría de las veces, el problema no es que tienen una comunidad o incluso raíces comunitarias, sino de una falta de raíces que los hace presa de cualquier atracción fundamentalista y fanática.
Si la República "Una e Indivisible" ha dado cosas muy bellas, debemos reconocer que nada está escrito en piedra y que la "Res publica", lo público, puede ser también el ajuste, a posteriori, de las distintas comunidades. Esto es lo que está sucediendo hoy en día con miedo y temblor.
P: Según usted entonces, el Islam político casi parecería ser una forma de vida postmoderna. Los salafistas serían como hippies agradables......
MM: No me refiero en este libro al Islam, sino más bien al libro citado anteriormente sobre La France étroite, en el que hablo del monoteísmo musulmán, que genera un fanatismo y una intolerancia casi estructural. De hecho, el grave problema del Islam es que pretende imponer las leyes del Islam a toda la sociedad y que también es un proselitista. Yo diría que el Islam, al menos parte del Islam contemporáneo, es ultramonoteísta, cuando el catolicismo admite, a nivel religioso y social, cierto politeísmo (la Trinidad, el culto a los santos, la tolerancia a los comportamientos que antes se consideraban desviados). Sin embargo, hay una gran diferencia entre las autoridades, la civilización musulmana y la opinión pública, gente como usted y yo. Creo que muchos jóvenes musulmanes ya no son fundamentalmente monoteístas, de propiedad única.
Veo a mucha gente, no a través de cuestionarios, sino en mi papel de "sociólogo voyeurista", en resumen, gente con la que me encuentro y con la que hablo, en París, en las provincias, de aquí y desde otros lugares. Muchos jóvenes musulmanes pueden decir: "Soy creyente, pero no completamente religioso; hago Ramadán, pero no del todo, fumo un poco", por no hablar de las prácticas culturales, sexuales y alimentarias que a menudo son muy diferentes de las normas impuestas.
Las cosas nunca son todas blancas o negras, la vida social es matizada.
De la misma manera, el uso del velo no es necesariamente un signo de imposición, las mujeres jóvenes pueden tener prácticas muy libres mientras llevan el velo, pueden vivir un amor pleno mientras llevan el velo. Las cosas nunca son todas blancas o negras, la vida social es matizada (para una imagen matizada de nuestra sociedad, lea el libro de Anne Nivat: En qué Francia vivimos, publicado por Fayard, 2017).
En cualquier caso, el salafismo es un fundamentalismo monoteísta y, en este sentido, sin duda más cercano a la ideología moderna que a la postmodernidad. Cuyas prácticas musicales, culturales, sexuales y de otro tipo estigmatiza. La pregunta que debemos hacernos no es tanto qué es el salafismo, sino por qué es atractivo. Lo mismo ocurre con la radicalización yihadista. ¿Qué hace que estos locos atraigan a los jóvenes y a las chicas? La prohibición nunca ha sido muy efectiva, como vemos en el campo del alcoholismo y la drogadicción. Lo mismo se aplica a las ideologías fundamentalistas o terroristas. Atraen a personas necesitadas, necesitadas de comunión, de religión, de relaciones humanas, en busca de sentido. Perseguir el comunitarismo en cualquier grupo comunitario no hace más que exacerbar estos fenómenos.
P: ¿No está dejando de lado totalmente la dimensión política y totalitaria de la ideología islámica?
MM: A diferencia de muchos, no me siento un experto en el Islam. Ni desde el punto de vista teológico, ni desde el punto de vista de la civilización. Rara vez voy a un país islámico (excepto Marruecos y Túnez) y, por lo tanto, no me permito juzgar la "ideología islámica". Por supuesto, como cualquier ciudadano, veo cómo el Islam se utiliza en un deseo de conquista política y una especie de imperialismo. Una especie de respuesta, del pastor a la pastora, pero sobre todo una especie de historia para el eterno reinicio, de las conquistas de Europa por parte de los árabes en los siglos VII y VIII a la colonización por parte de los europeos de África, Oriente Medio y parte de Asia, y luego a las tensiones expansionistas del Islam contemporáneo. Tiene usted razón al hablar de ideología totalitaria, diría que es el caso de cualquier ideología monoteísta: el siglo XX no fue tacaño en crueldades bárbaras a gran escala, si pensamos en los diversos totalitarismos, nazis y comunistas. Los libros de Thierry Wolton (Histoire globale du communisme, tomo I, Les bourreaux, tomo II, les victimes, éditions Grasset, 2016) lo demuestran bien.
El relativismo no es la negación de toda la verdad, es la relación de una verdad con otras verdades.
La ideología nazi, la ideología comunista, la ideología islamista pueden servir de base para estos intentos totalitarios, se construyen sobre la misma base de la creencia en un paraíso celestial o terrenal (sociedad aria, sociedad comunista, paraíso celestial islámico) y pueden desarrollarse de forma bárbara siempre y cuando no estén equilibrados por otras creencias. El relativismo no es la negación de toda la verdad, es la relación de una verdad con otras verdades.
Por eso me parece que el registro comunitario de la actual era postmoderna puede hacer un mejor trabajo que un rígido nacionalismo en la lucha contra la tentación totalitaria. Las múltiples afiliaciones, la vinculación de creencias y estilos de vida, la posibilidad de una sinceridad sucesiva, son todas ellas válvulas a la amenaza que supone una ideología totalitaria y monocromática.
La biodiversidad y la ideodiversidad, el pluralismo de valores, el politeísmo, son antídotos de la amenaza totalitaria. Este es el regreso del naturalismo, que es el corazón palpitante de la era postmoderna!