top of page
Foto del escritorHomo consciens

Post-Producción: un mundo sin producción es posible de imaginar


https://www.films-pour-enfants.com/fiches-pedagogiques/story-of-flowers.html
Del filme: Historia de las flores


Fuente: AOC - Traducido al inglés por "Logistics of religion Blog - Por DUSAN KAZIC -

15 DE SEPTIEMBRE DE 2020

"Basándose en aspectos del trabajo de Latour, tanto en la Investigación como en otros lugares, Kazic presenta una visión convincente para salir de "La Economía", esa construcción metafísica artificial que nos disocia de las interacciones que componen la actividad "económica" real" Tim Howles



 

COVID-19, MI ALIADO AMBIVALENTE -



El coronavirus llegó a finales de 2019, en el mismo momento en que yo defendía mi tesis, que se proponía describir las múltiples relaciones dinámicas entre los agricultores franceses y las plantas.[1]


Apenas tres meses después de esa defensa, el virus se convirtió en mi "aliado ambivalente". Terriblemente, me confinó a mi casa, junto con la mitad de la humanidad. Y sin embargo, al mismo tiempo, sirvió como aliado científico al poner un claro freno a lo que puede llamarse la "gran narrativa" universalista de la Economía - a ser entendida aquí en el sentido disciplinario - que afirma que la humanidad está obligada a "producir para vivir".


La epidemia ha impuesto un paréntesis a esta historia altamente naturalizada, que nos dice que la producción constituye la materialidad de la humanidad, que no podemos vivir sin ella, y que estamos obligados a producir para subsistir. En esta historia, un mundo sin producción es imposible de imaginar o concebir, por la razón de que la humanidad se moriría de hambre y la vida en la Tierra se haría imposible. Todo lo que se puede imaginar son formas de "producir y consumir de manera diferente", es decir, formas de cambiar los "modos de producción" y el consumo. En un impulso, podríamos pensar en "salir del crecimiento" o "concebir una sociedad sin crecimiento", pero salir de la producción en sí es totalmente impensable.


Y sin embargo, a eso se reduce el problema. Mi trabajo antropológico, basado en encuestas y observaciones de unos sesenta agricultores de Francia, rompe con el paradigma de producción en el que descansan los dos regímenes políticos predominantes de la modernidad -el capitalismo por un lado y el socialismo por otro- y propone que entremos en nuevos mundos que he denominado (a falta de una palabra mejor) "post-productivos". Este término "post-producción" no se refiere a los mundos futuristas o utópicos. Se refiere a los mundos actuales, reales, que no existen bajo el auspicio de epistemologías "naturalistas" en las que los humanos "producen para vivir", sino por medio de epistemologías en las que tratamos de existir con el mundo ajeno al humano a través de vínculos multiespecíficos [au travers de liens multispécifiques]. En otras palabras, se trata de pasar de un paradigma de producción a un paradigma de relaciones con las plantas, concibiendo una agricultura sin producción, que al mismo tiempo no nos prohíba alimentarnos.


Al describir las múltiples relaciones entre los agricultores y las plantas, he tratado de mostrar que la producción no constituye la materialidad de nuestro mundo moderno, sino que es nuestra relación con las plantas la que constituye nuestra verdadera materialidad. El concepto de producción es un concepto abstracto, económico, universalista y naturalizado que se ha extendido en esta Tierra a través de dos regímenes políticos que surgieron con la llegada de la modernidad: el capitalismo por un lado y el socialismo por otro. Estos dos regímenes, a priori opuestos entre sí, están de acuerdo en una cosa (se podría decir que comparten una epistemología común), a saber, que ambos consideran que la "producción" es necesaria para mantener alimentada a la humanidad.


Contrariamente a lo que dicen los ecologistas y les decrecentistas, el capitalismo y el socialismo no son regímenes productivistas, sino regímenes de producción por derecho propio. Están concebidos y diseñados para producir, no para convivir con el mundo no humano. Al criticar (sólo) el "productivismo" de estos dos regímenes, tanto los ecologistas como los descrecentistas buscan una forma de "buena producción", y al menos para uno de ellos ésta tiene que tener lugar sin crecimiento . Sin embargo, esta idea de "buena producción" sólo sirve para esencializar las "relaciones de producción" y no rompe con el propio paradigma.


Los capitalistas y los socialistas llevan más de un siglo luchando por hacerse con los famosos "medios de producción", pero están de acuerdo en lo esencial, a saber, que la producción constituye nuestra materialidad y que estamos obligados a producir para alimentarnos. Por eso, desde el comienzo de la epidemia, todos los dirigentes, ya sean capitalistas, comunistas o ecologistas, han querido "reiniciar la producción". Pero ninguno de estos regímenes tiene en cuenta nuestros vínculos con el mundo ajeno a la humanidad porque no creen que convivan con ellos, o más bien los consideran "secundarios" a la producción que se supone que constituye nuestra materialidad.


He demostrado en mi tesis que los agricultores nunca han tenido una relación de "producción" con sus plantas, sino de "co-domesticación". Los agricultores domestican las plantas de la misma manera que las plantas domestican a los agricultores, y esto ha estado ocurriendo desde el principio de los tiempos. En términos concretos, esto significa que ni el agricultor, ni la planta de zanahoria, ni la planta de tomate, ni la planta de calabacín, ni el pollo, ni la vaca, ni el cerdo, ni la oveja han "producido" nunca una sola zanahoria, tomate, calabacín, pollo, ternero o cordero. Si comemos y vivimos en esta Tierra, es gracias a nuestras relaciones con los seres vivos, sin las cuales nadie podría vivir. Por eso no podemos decir que sufrimos más hambre durante el encierro que antes de él. Por lo tanto, al entrar en un nuevo mundo, es totalmente posible "imaginar medidas preventivas contra la reanudación de la producción anterior a la crisis", para utilizar el título del artículo de Bruno Latour - porque nunca hemos vivido en la producción, sino siempre en un mundo que es más que simplemente el humano.[2]


¿Cómo hemos llegado a tal naturalización del concepto de producción que lo hemos considerado constitutivo de nuestra materialidad?¿Qué ha sucedido para que este concepto de la Economía - que puede definirse "como la explotación de los recursos de trabajo y capital para producir bienes o servicios" - se convierta en tan dominante que hemos llegado a creer profundamente que nos hacen vivir?


Para hacer esto, necesitamos reabrir una historia. Esto no será una lectura agradable para los marxistas. Acusar al "capitalismo" de todos los males de la Tierra para colocarse del lado correcto de la historia, es decir, del lado del socialismo, es una historia simplificada y arriesgada que no lleva a ninguna parte. No fueron los liberales los que más naturalizaron el concepto de producción, sino el propio Marx, y el discurso marxista que siguió.


Al llamar "bárbaros" a los agricultores, al despreciarlos profundamente (como hicieron muchos autores de su época), es decir, al no entender nada del mundo agrícola, Marx cometió al mismo tiempo un grave error en sus análisis del "capitalismo". Los capitalistas no se apropian de los medios de producción para crear riqueza a través de la propiedad privada - definición comúnmente aceptada de "capitalismo" - sino que, ayudados por la propiedad privada y el concepto de producción, los capitalistas hacen riqueza reduciendo sus relaciones con el mundo, lo que es exactamente lo contrario de lo que pensaba Marx. En otras palabras, los capitalistas despojan ontológicamente a los seres vivos para reducirlos a la condición de "recursos", transformándolos luego en "productos" y "mercancías". Marx postuló sin ningún fundamento empírico que el ser humano es un ser que produce para satisfacer sus necesidades básicas. El acto de producción en la doxa marxista es una categoría antropológica universal y ahistórica que se refiere a los seres humanos en todas partes, cuando en realidad nadie ha producido nunca nada. Ni el capitalismo, ni el socialismo, ni las "sociedades fuera de la órbita de las desarrolladas por la Ilustración", en palabras de la antropóloga Marilyn Strathern, se basan en la producción, sino en "ciertas relaciones de vida y muerte entre los humanos y el mundo no humano". Nunca ha habido diferentes regímenes de producción en la Tierra - nunca ha habido producción socialista, nunca ha habido producción capitalista, nunca ha habido producción asiática - pero hay diferentes maneras de vivir junto al mundo no humano, como nos han enseñado los antropólogos en el último siglo y medio. Al hacer de la producción la materialidad de toda la humanidad, Marx le dio a la Economía un poder que nunca podría haber imaginado, el de generar grandes narrativas naturalizadas y universalistas (sobre el Mercado, sobre la Producción, sobre el Crecimiento, sobre el Consumo) a una escala gigantesca, sin ninguna conexión en absoluto con nuestro "mundo animado", aislándonos profundamente de un mundo que es más que el humano.


Los capitalistas y los marxistas son herederos de los economistas, los llamados antiguamente "fisiócratas", que surgieron en Francia en el siglo XVIII afirmando esta idea tan extraña, sin ninguna base empírica, de que "la agricultura produce para enriquecer a la nación" (mientras que los propios agricultores nunca habían oído hablar del término producción), oponiéndola luego a otros sectores considerados "estériles". En lugar de criticar el concepto mismo de producción, los liberales y marxistas criticarán a los fisiócratas estipulando que otros sectores también son productivos, extendiendo así el concepto a todo el ámbito social. Después de la revolución rusa, los marxistas transpusieron el concepto de producción al régimen que se estaba estableciendo, y luego a todos los países socialistas, tratando de desarrollar las "fuerzas productivas". Capitalistas y marxistas son hermanos enemigos que luchan por los "medios de producción".


Ahora entendemos por qué todos estamos de acuerdo con la idea de que tenemos que producir para vivir. En este sentido, no todos somos marxistas o capitalistas, pero todos somos fisiócratas. Todos tenemos la misma visión de la economía hasta el punto decimal. Sólo buscamos alojarla en dos regímenes opuestos que están esencialmente de acuerdo en la materia central. Los fisiócratas nos han encerrado en una historia sin salida. Por eso me convertí en un "eco-agnóstico".


Para salir de esta historia naturalizada, no es suficiente con subirse a bordo con el "socialismo verde" o con el "capitalismo verde". Tendremos que volver a describirnos como en relación con el mundo no humano al no creer lo que dice la Economía. Este es el sentido del cuestionario propuesto por Bruno Latour al final de su artículo sobre las medidas preventivas, que nos invita a imaginar las medidas preventivas que se podrían tomar contra el retorno de la producción anterior a la crisis.


Para dejar de ser un fisiócrata, propuse "animar" a las plantas para que no se reduzcan más a la condición de "recursos", como lo hace la Economía, para poder entrar en relación con ellas. El concepto de producción nos separa profundamente de nuestra relación con el mundo no humano y nos deja "sin tierra". Por ejemplo, el acto de hablar con las plantas, entrar en relaciones particulares de asociación con ellas o someterse mutuamente a ellas, no está permitido por estas epistemologías porque se considera "exagerado" o secundario. Por eso es vital romper con el concepto central de la Economía para sumergirnos en nuestra verdadera materialidad que se constituye a través de nuestros vínculos con el mundo no humano.


Para empezar a descubrir este "mundo animado", debemos dejar de creer en la Economía cuando dice que los humanos y las corporaciones producen para poner "productos y bienes en el mercado". La suspensión de esta narración nos da la oportunidad de dar cuenta del mundo de una manera diferente y de ver cómo podríamos vivir cuando no seamos reducidos al estatus de recurso por la Economía. Un teléfono inteligente, una planta, una vaca - estos son productos y bienes para la Economía, pero no para las personas con las que están en contacto diario. El ordenador en el que escribo no es para mí un producto o una mercancía, es una máquina de escribir que me permite dar forma a lo que pienso.


Para no caer en la producción, esa "segunda naturaleza", tendremos que deshacernos de la profecía con la que comenzó Das Kapital:

La riqueza de las sociedades en las que prevalece el modo de producción capitalista, se presenta como una inmensa acumulación de mercancías.

Esto debe ser reemplazado por una frase más simple que diga que las corporaciones hacen muchas "cosas animadas" con las que la gente se relaciona de muchas maneras. Esto permite, por un lado, salir de la "segunda naturaleza" y, por otro, no convertir las cosas en objetos inertes e inanimados sin poder para actuar sobre nosotros. Nuestro mundo está tan animado como el de otros pueblos, como ha demostrado el filósofo David Abram, pero los modos de animación no son los mismos. Para lograr una buena simetría entre nosotros y los demás, debemos deshacernos de la idea que nos da la Economía (pero no exclusivamente) de que debemos caracterizarnos por vivir en una "sociedad de producción y consumo" rodeada de "productos y bienes". Por supuesto, seguimos siendo ese pueblo blanco que ha diezmado a innumerables pueblos indígenas y que está en proceso de devastar el mundo, pero "debemos rechazar la idea de que somos un pueblo de mercancías".


Con este cambio de teoría, ya no nos encontramos en un régimen de producción o en una "sociedad de mercado". La cuestión ya no es cómo relanzar la producción o elegir qué modos de producción debemos poner en marcha, sino saber qué cosas animadas tenemos que hacer y transformar, con qué seres vivos queremos entrar en relación, etc.


Para salir de la producción, debemos "salir de la Economía". El sitio de construcción es enorme. Para poner la primera piedra, podríamos, por ejemplo, adelantar la hipótesis de que los trabajos a los que nos conducen inevitablemente estas cuestiones no dependen de la Economía, sino del "estado del mundo". Esto es lo que el virus ha demostrado: los empleos no pueden ser creados o mantenidos sin tener en cuenta el estado del mundo.


Con los cambios ecológicos que se están produciendo, como sabemos, algunos empleos desaparecerán y otros se crearán (por eso mantengo que el ingreso universal - con un ingreso decente - debe formar parte de todas las propuestas de políticas públicas, porque no habrá empleos para todos - ¡y eso es bueno!) Lo que quiero decir básicamente es que debemos dejar de pensar en los empleos en función de la Economía, o más bien que debemos diferenciar los empleos de la Economía. Soy plenamente consciente de que este es uno de los viajes teóricos, epistemológicos y políticos más difíciles de hacer, pero el virus nos ayuda a pensar en este punto de inflexión. La idea de que "hay que relanzar la Economía para crear puestos de trabajo", la historia que cuenta la Economía, es una en la que nunca se sabe lo que significa "relanzar la Economía", porque nunca se sabe lo que se está relanzando cuando se dice eso.


Para traer a casa la extrañeza de este lema totalmente naturalizado, podemos hacer una comparación: no tendría sentido decir "que la antropología o la filosofía deben ser relanzadas para crear empleos". Podemos deducir de esto que los empleos no son creados por la Economía, sino por algo más. Para saber por qué, hay que hacer investigaciones libres de la episteme económica. Tampoco debemos creer que la circulación del dinero depende de la Economía. En su libro Deuda: 5.000 años de historia, David Graeber nos enseñó que la invención del dinero es anterior al nacimiento de la Economía.



La Economía es una disciplina nacida en el siglo XVIII que cuenta historias sobre este mundo. Depende de nosotros si lo creemos o no. El problema es que, como fisiócratas, creemos mucho más en las historias que cuenta la Economía que en las que cuentan otras ciencias sociales. Para no caer en la episteme fisiocrática, es decir, en el mundo anterior, no deberíamos abogar por "otra Economía", como hacen muchos autores. Si necesitamos un eslogan, podría ser que "nada es económico". Al menos deja la puerta abierta para contar nuevas historias.


Por ejemplo, cuando Total destruye una montaña para construir pozos de petróleo, uno debe resistirse a la precipitada afirmación de que esto es parte de sus "actividades económicas" o incluso que es "culpa del capitalismo" - el socialismo haría lo mismo. Esto es parte de su problemática relación con el mundo ajeno a la humano, que no tiene absolutamente nada que ver con la Economía. Se puede decir que es una actividad que destruye el mundo, derivado del hecho de que Total no vive con esta montaña, a diferencia de los humanos y los seres vivos que sí lo hacen. Por un lado, estamos frente a una montaña que ha sido desanimada por Total para reducirla a un recurso, ayudados por las historias de la Economía; por otro lado, estamos frente a una montaña que está animada por los humanos y otros seres vivos que viven allí. El efecto de este desplazamiento es que una "actividad económica" se convierte en un "problema antropológico" y, en última instancia, en un problema político, ya que se refiere a nuestras formas de vivir con los seres humanos y otros seres distintos de los humanos. Ya no estamos en la Economía, sino en un mundo animado que se encuentra en un conflicto ontológico sobre nuestras formas de vida.


Algunos pueden objetar diciendo "no podemos escapar al hecho de que el dinero tiene que llegar a fin de mes para que podamos comer". De nuevo, así como no tiene sentido pensar que comer y ganarse la vida depende de la filosofía o la antropología, no hay razón para creer que esto es un asunto de Economía. No necesitamos un "relanzamiento de la producción" o un "reinicio económico", sino un reinicio de la antropología para fabricar realidades no económicas. Nuestra existencia no depende de la Economía sino de muchas otras cosas.


Claramente, debemos resistir a dar explicaciones económicas a los eventos destructivos, tanto como a los eventos donde el dinero está involucrado. Sobre todo, debemos resistir a criticar estas realidades para sustituirlas por otras realidades, lo que significa que tendremos que describirnos de forma diferente sin recurrir a las nociones económicas. En otras palabras, para salir de la Economía y de la producción, es decir, para dejar de ser fisiócratas, tendremos que entrar en un conflicto de realidades a través del cual podremos volver a describir a los "capitalistas" de una manera diferente, en lugar de seguir criticándolos. En su novela Les Furtifs, Alain Damasio escribe que el objetivo final del capitalismo es "vender la realidad".


Para ampliar esta idea e invertir la perspectiva, ya no hay que creer que los que destruyen, desaniman y oprimen el mundo son "capitalistas". Dejo a los lectores la posibilidad de imaginar cómo llamarlos, con la esperanza de que podamos describir las relaciones de poder y dominación entre los humanos, pero también entre los humanos y los no humanos, de una manera radicalmente nueva.


*Kazic tiene un libro en preparación con La Découverte, basado en su investigación doctoral, titulado Plantes animées. De la production aux relations avec les plantes. Latour se ha referido a él en algunos de sus trabajos recientes.



Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page