top of page
Foto del escritorHomo consciens

Serge Latouche: ¿Sería Occidente más feliz con menos? El mundo a escala reducida



Fuente: Le Monde diplomatique, Por Serge Latouche, diciembre de 2003

¿Y si la idea misma de crecimiento -acumular riquezas, destruir el medio ambiente y agravar las desigualdades sociales- es una trampa? Tal vez debamos aspirar a crear una sociedad basada en la calidad y no en la cantidad, en la cooperación y no en la competencia.


El PRESIDENTE George Bush dijo a los principales meteorólogos el año pasado: El crecimiento económico es la clave del progreso medioambiental, porque es el crecimiento el que proporciona los recursos para invertir en tecnologías limpias. El crecimiento es la solución, no el problema (1). No es sólo una posición de derechas: el principio es compartido por gran parte de la izquierda. Incluso muchos activistas antiglobalización ven el crecimiento como la solución para el mundo, esperando que cree puestos de trabajo y proporcione una distribución más justa de la riqueza.


Fabrice Nicolino, periodista de medio ambiente, dimitió recientemente del semanario parisino Politis (cercano al movimiento antiglobalización) tras una disputa interna sobre la reforma de las pensiones, un tema que ha dominado la política francesa (2). El debate que siguió ilustra el malestar de la izquierda (3). En palabras de un lector, el conflicto se produjo porque Nicolino se atrevió a ir en contra de una ortodoxia común a casi toda la clase política francesa, que dice que el único camino hacia la felicidad debe ser a través de más crecimiento, más productividad, más poder adquisitivo y más consumo (4).


Tras varias décadas de despilfarro frenético, amenazan nubes de tormenta. A medida que nuestro clima se vuelve cada vez más inestable, estamos librando guerras por el petróleo. Le seguirán, sin duda, las guerras del agua (5), junto con las pandemias y la extinción de especies vegetales y animales esenciales a causa de los previsibles desastres biogenéticos. En estas condiciones, la sociedad del crecimiento extensivo y expansivo no es sostenible ni deseable. Debemos plantearnos urgentemente cómo crear una sociedad de la contracción y cómo reducir la escala con la mayor serenidad y convivencia posibles.


La sociedad del crecimiento está dominada y a menudo obsesionada por la economía del crecimiento. Hace del crecimiento por el crecimiento el objetivo esencial de la vida, si no el único. Esto es insostenible porque empuja los límites de la biosfera. Calcular el impacto de nuestro estilo de vida en el medio ambiente en términos de la cantidad de superficie de la Tierra que utiliza el consumo de cada persona revela un modo de vida insostenible en igualdad de derechos con los recursos naturales y la capacidad de regeneración de esos recursos. Una persona media en Estados Unidos consume 9,6 hectáreas, en Canadá 7,2 y en Europa 4,5. Estamos muy lejos de la igualdad planetaria y aún más de una civilización sostenible que requeriría niveles de consumo inferiores a 1,4 hectáreas, incluso antes de tener en cuenta el cambio demográfico.


PARA RECONCILIAR los imperativos contradictorios del crecimiento y el ecologismo, los expertos creen haber encontrado una fórmula mágica, la ecoeficiencia, pieza central del argumento del desarrollo sostenible y su único aspecto creíble. Se trata de reducir progresivamente la intensidad y el impacto de nuestro uso de los recursos naturales hasta alcanzar un nivel compatible con la capacidad máxima reconocida de la Tierra (7).


Ha habido mejoras en la eficiencia ecológica. Pero han ido acompañadas de un crecimiento extremo, de modo que nuestro impacto global sobre el medio ambiente ha empeorado en realidad. Un mayor número de productos en el mercado anula la reducción del impacto de cada artículo individual: el efecto rebote. Y aunque la nueva economía es relativamente inmaterial o, en todo caso, menos material, no sustituye tanto a la antigua como la complementa. Todos los indicadores muestran que nuestro consumo de recursos sigue aumentando (8). Hace falta la fe inquebrantable de un economista ortodoxo del libre mercado para creer que en el futuro la ciencia encontrará soluciones a todos nuestros problemas y que la naturaleza puede ser sustituida infinitamente por el artificio.


La desaparición planificada de la sociedad del crecimiento no sería necesariamente sombría. Ivan Illich escribió en una ocasión que no era sólo para evitar los efectos secundarios negativos de una cosa por lo demás buena que teníamos que renunciar a nuestro estilo de vida actual, como si se tratara de elegir entre el placer de un plato sabroso y sus riesgos. El plato en sí era intrínsecamente desagradable y seríamos más felices sin él. Tenemos que vivir de otra manera para vivir mejor (9).


La sociedad del crecimiento hace aumentar la desigualdad y la injusticia; el bienestar que produce es a menudo ilusorio; incluso para los ricos, la sociedad no es ni convivencial ni agradable, sino una antisociedad, enferma de su propia riqueza. La alta calidad de vida que la mayoría de los habitantes del Norte creen disfrutar es cada vez más una ilusión. Puede que gasten más en bienes y servicios de consumo, pero se olvidan de deducir los costes de estas cosas: la reducción de la calidad de vida a causa del aire y el agua deficientes y de un medio ambiente degradado. Esto aumenta el coste de la vida moderna (medicina, transporte), incluso el de los productos que se hacen más escasos (agua, energía, espacios abiertos).


Herman Daly ha ideado una medida, el indicador de progreso genuino, que ajusta el producto interior bruto de un país en función de las pérdidas por contaminación y degradación del medio ambiente. En Estados Unidos, este indicador ha mostrado un estancamiento y un descenso desde los años 70, mientras que el PIB ha aumentado continuamente (10) (Nota de Climaterra: la expectativa de vida ha disminuido en EEUU por la crisis de los opioides, esto es por poner el beneficio de los laboratorios por sobre la salud de la gente). El crecimiento en estas condiciones es un mito, incluso en economías acomodadas y sociedades de consumo avanzadas. El aumento se compensa con creces con la disminución.


Así que nos dirigimos rápidamente y directamente hacia el muro sin una vía de escape. Debemos tenerlo claro. Reducir la escala de nuestra economía es una necesidad. No es un ideal, no es el único objetivo de una sociedad postdesarrollista o de ese mundo alternativo que creemos posible. Hagamos de la necesidad virtud y consideremos las ventajas del downscaling (11) para los habitantes del Norte.


Adoptar la palabra downscaling subrayará que renunciamos a la doctrina insensata del crecimiento por el crecimiento. El downscaling no debe confundirse con el crecimiento negativo, que es un oxímoron: significa progresar hacia atrás. Lo que los franceses llaman décroissance no tiene un equivalente fácil en español, ya que encogimiento, disminución y reducción tienen connotaciones negativas que no tiene el décroissance, que significa descrecimiento. Esto dice mucho sobre el dominio psicológico de la economía de libre mercado.


Hemos visto cómo incluso una disminución de la tasa de crecimiento hunde a nuestras sociedades en el desorden, provocando el desempleo y destruyendo los programas sociales, culturales y medioambientales que mantienen al menos lo básico de una vida decente para la mayoría de la gente. Entonces, ¿qué pasaría si la tasa de crecimiento fuera realmente negativa? Al igual que una sociedad basada en el trabajo sin trabajo, no habría nada peor que una sociedad de crecimiento sin crecimiento. La izquierda dominante seguirá atrapada en este pensamiento a menos que pueda revisar radicalmente sus creencias más arraigadas.


La reducción de la escala sólo puede pensarse en el contexto de una sociedad sin crecimiento, que deberíamos intentar definir. La política podría empezar por reducir o eliminar el impacto medioambiental de las actividades que no aportan ninguna satisfacción. Hay muchos ámbitos que piden a gritos una reducción de escala: podríamos revisar la necesidad de tanto movimiento de personas y mercancías por el planeta y relocalizar nuestras economías, reduciendo drásticamente la contaminación y otros efectos negativos del transporte de larga distancia. Podríamos cuestionar la necesidad de tanta publicidad invasiva, a menudo corrosiva. Podríamos preguntarnos cuántos productos desechables tienen alguna razón real para serlo, aparte de alimentar la máquina de producción en masa.


La disminución no significa necesariamente una reducción del bienestar. En 1848, cuando Karl Marx declaró que había llegado el momento de la revolución social, creía que todo estaba preparado para que la sociedad comunista fuera de abundancia. La asombrosa sobreproducción de tejido de algodón y de productos manufacturados era más que suficiente para alimentar, albergar y vestir a la población, al menos en Occidente. Sin embargo, entonces había mucha menos riqueza material que ahora: no había coches, aviones, plástico, ordenadores, biotecnología, pesticidas, fertilizantes químicos ni energía nuclear. A pesar de los trastornos sin precedentes de la revolución industrial, las necesidades de la sociedad de mediados del siglo XIX eran modestas, y la felicidad, o al menos la base material de la felicidad, parecía estar al alcance de la mano.


Para imaginar y construir una sociedad reducida que funcione, debemos ir más allá de la economía. Debemos desafiar su dominio sobre el resto de la vida, en la teoría y en la práctica, y sobre todo en nuestras mentes. Un elemento esencial será la imposición de una reducción masiva de la jornada laboral para garantizar a todos un trabajo satisfactorio. Ya en 1981, Jacques Ellul, uno de los primeros pensadores que propuso la reducción de la jornada laboral, sugirió que nadie debería trabajar más de dos horas al día (12).


Otro punto de partida podría ser el tratado sobre el consumo y el estilo de vida elaborado por el foro de las ONG en la cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas de 1992 en Río, que propuso el programa de las Seis R: revalorización, reestructuración, redistribución, reducción, reutilización y reciclaje. Estos objetivos podrían conducir a un círculo virtuoso de cooperación y sostenibilidad. Podríamos añadir más a la lista: reeducación, reconversión, redefinición, remodelación, replanteamiento y reubicación.


El problema es que los valores que actualmente dominan, como el egoísmo, la ética del trabajo y el espíritu de competencia, han surgido del sistema, que a su vez refuerzan. Las opciones éticas personales para vivir de forma más sencilla pueden afectar a las tendencias y debilitar las bases psicológicas del sistema, pero se necesita un desafío radical concertado para lograr algo más que un cambio limitado.


¿Se descartará esto como una grandiosa idea utópica? ¿Es posible una transición sin una revolución violenta? o, mejor dicho, ¿se puede lograr la revolución psicológica que necesitamos sin interrupciones violentas? Reducir drásticamente los daños medioambientales significa perder el valor monetario en los bienes materiales. Pero no significa necesariamente dejar de crear valor a través de productos no materiales. En parte, éstos podrían mantener sus formas de mercado. Aunque el mercado y el beneficio pueden seguir siendo incentivos, el sistema ya no debe girar en torno a ellos. Se pueden prever medidas progresivas, etapas en el camino, aunque es imposible decir si los que perderían con tales medidas las aceptarían pasivamente, o incluso si las víctimas actuales del sistema -drogadas por él, mental y físicamente- aceptarían su eliminación. Tal vez la ola de calor de este verano en Europa vaya más allá de cualquier argumento para convencer a la gente de que lo pequeño es hermoso.


Notas

(1) February 2002, Silver Spring, Maryland.

(2) Le Monde, 16 February 2002.

(3) Politis, 8 May 2003. Nicolino described social movements as a festival of corporatist whingeing and made derisory comments about people who wanted to retire at 50.

(4) Politis, 12 June 2003.

(5) Vandana Shiva, Water Wars, Southend Press, Cambridge, Massachusetts, 2002.

(6) Gianfranco Bologna, ed, Italia Capace di Futuro, WWf-EMI, Bologna, 2001.

(7) The Business Case for Sustainable Development, World Business Council for Sustainable Development: Earth Summit in Johannesburg, August-September 2002.

(8) Mauro Bonaiuti, ed, Nicholas Georgescu-Roegen: Bioeconomia, Bollati Boringhieri, Turin, 2003.

(9) Le Monde, 27 December 2002.

(10) C Cobb, T Halstead, J Rowe, The Genuine Progress Indicator: Summary of Data and Methodology, Redefining Progress, and If the GDP is Up, Why is America Down? in Atlantic Monthly, no 276, San Francisco, October 1995.

(11) Este objetivo no se aplica realmente a los países del Sur: aunque están afectados por la ideología del crecimiento, no son, en su mayoría, sociedades de crecimiento.

(12) Vea Changer de Revolution, cited by Jean-Luc Porquet in Ellul, l'homme qui avait (presque) tout prevu, Le Cherche-Midi, 2003. See also Jacques Ellul on Religion, Technology, and Politics: Conversations with Patrick Troude-Chastenet, Scholars Press, Atlanta, 1998.

 

Más sobre decrecimiento:

¿Nos hace felices el consumo? - aquí
Consumismo, felicidad y virus - aquí
El peso moral y ético de la SIMPLICIDAD VOLUNTARIA - aquí
El engaño del crecimiento económico infinito - aquí
El decrecimiento definirá cómo viviremos en el futuro - aquí
Intenté creer que el capitalismo y el planeta pueden coexistir, pero he perdido la fe - aquí
Post-capitalismo: la vida dentro de los límites ambientales - aquí
Nuestro mundo está muriendo porque no valoramos el des-hacer cosas - aquí
Se necesitan nuevos modelos climáticos que tengan en cuenta la necesidad de un post-crecimiento - aquí
"Crisis climática: "Debemos aprender a desinnovar"- aquí
Dormidos a bordo del avión del "crecimiento” - aquí
Crecimiento económico: ¿nuestra religión de hoy? - aquí
Decrecimiento: respuestas a las críticas más usuales - aquí
Es simple. Si no podemos cambiar nuestro sistema económico, estamos perdidos - aquí
Decrecimiento: "Sólo queremos pasar del goce del tener al goce del ser"- aquí
Un futuro globalizado alimentado por energía solar es irreal, y la razón es nuestra economía - aquí
El plan radical para salvar el planeta trabajando menos - aquí
La Tierra nos dice que debemos repensar nuestra sociedad del crecimiento - aquí
Postcapitalismo por diseño, no por desastre - aquí
El ecosocialismo es el horizonte, el decrecimiento es el camino - aquí
Guía del decrecimiento: El movimiento que prioriza el bienestar para evitar el cataclismo climático - aquí
El crecimiento económico y el cambio climático - aquí
Declaremos la muerte del capitalismo -antes de que nos lleve a todos con él - aquí
¿Pasaremos del crecimiento al colapso? - aquí
Dormidos a bordo del avión del "crecimiento” - aquí
El manifiesto de una "vida simple" y cómo podría salvarnos - aquí
La semana laboral de cuatro días reduciría la huella de carbono - aquí
Una vida simple tiene beneficios para todos - aquí
Decrecimiento: nuevas raíces para la economía - aquí
¿A quién beneficia el crecimiento del PBI? - aquí
El colapso de la civilización es el resultado más probable - aquí
El nuevo peso del lobby del "decrecimiento" - aquí
"Estamos destruyendo el planeta para alimentar nuestros egos" - aquí
Greta contra el crecimiento - aquí
Advertencia de los científicos sobre la riqueza - - aquí
Límites planetarios: Guiando el desarrollo humano en un planeta cambiante - aquí
Cuando el crecimiento no hace a los países más felices - aquí
El Índice de Desarrollo Sostenible: lo cambia todo! - aquí
Límites del Crecimiento. Estudios muestran que estamos cerca del colapso - aquí
La vida en una economía de "decrecimiento" ¡y por qué la disfrutarías! - aquí
La alternativa del decrecimiento - aquí

Entradas Recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page