top of page
  • Foto del escritorHomo consciens

Zygmunt Bauman: Sobre el sionismo

Fuente: polityka.pl - Septiembre de 2011

El Prof. Zygmunt Bauman sobre la vergonzosa política de Israel hacia Palestina y el consentimiento democrático al asesinato


Entrevista del año 2011 que puede leerse cómo si fuera del 2024. Mismos protagonistas, (Nethanaju era también primer ministro), mismas discusiones, el Holocausto usado como excusa para cometer actos deleznables, la islamofobia, los evangelistas estadounidenses; quizás uno de los cambios es el aumento de la dosis de crueldad y que ya no se intentan disfrazar o endulzar los hechos: están a la vista de quién quiera verlos.


 

El mundo observa las relaciones entre israelíes y palestinos con una atención cada vez más tensa. En septiembre de 2011, la ONU iba a votar sobre el reconocimiento del Estado palestino (que todavía no existe). Más de 120 países habían declarado su apoyo, pero Washington expresaba su oposición, alegando que tal forma de reconocimiento de Palestina sería un "acto unilateral" y, según Israel, este acto obstaculizaría las negociaciones de paz. Pero el proceso de paz lleva exactamente 20 años y no ha evitado miles de muertes ni la expansión de los asentamientos israelíes.


En mayo de 2011, Barack Obama recordó que Estados Unidos apoyó la creación de un Estado palestino mediante un acuerdo basado -en lo que respecta al territorio- en las fronteras anteriores a la guerra de 1967. Añadió que suponía un posible intercambio de territorios, un reconocimiento de Israel por la Autoridad Palestina y un acuerdo sobre el retorno de los refugiados. Esto provocó una fuerte oposición del Primer Ministro israelí de ese entonces, Benjamín Netanyahu. Ahora declara extraoficialmente que las fronteras de entonces podrían ser un punto de partida para conversaciones sobre la futura Palestina. Quizás esto sea sólo parte de una ofensiva diplomática israelí destinada a impedir la votación en la ONU o influir en su resultado. De cualquier manera, este es un momento importante.


El conflicto palestino-israelí, uno de los problemas más difíciles de resolver en el mundo moderno, y especialmente la cuestión del establecimiento de un Estado palestino plenamente soberano, despierta un interés comprensible en Polonia. Por ello recomendamos la conversación que Artur Domosławski mantuvo con el prof. Zygmunt Bauman, un destacado sociólogo que lleva décadas observando el drama de Oriente Medio.


Artur Domosławski: - Tony Judt, que fue una de las principales figuras de la izquierda intelectual estadounidense, estaba preocupado de que "dentro de 25 años, en Europa, e incluso en Estados Unidos, la obsesiva denuncia del antisemitismo se considere un método cínico" para defender la mala política de Israel" y que "la memoria del Holocausto será tratada de la misma manera: como una obsesión y un juego cínico para defender a Israel". ¿Tiene inquietudes similares?

Zygmunt Bauman: – No sé cómo entenderá la gente dentro de 25 años el significado de los acontecimientos de hoy. Esta incógnita, sin embargo, no debería determinar lo que debemos pensar sobre los acontecimientos que suceden ante nuestros ojos. Preferiría citar la opinión de Judt extraída de un memorable artículo publicado en el New York Review of Books en 2003, según el cual Israel se está convirtiendo en un "estado étnico beligerantemente intolerante, impulsado por una ideología", y que el "proceso de paz" de Oriente Medio ha terminado, "no está muerto, pero fue asesinado." Había expresado pensamientos similares casi 40 años antes en el diario israelí Haaretz, cuando dejé Israel en 1971. Mis preocupaciones se referían a las propiedades corrosivas y venenosas de la ocupación y su impacto destructivo sobre la ética y los escrúpulos morales de los ocupantes. Temía que la entonces nueva generación creciera en la creencia de que el estado de guerra y alerta militar -en 1971 todavía tratado como un "estado de excepción"- era un estado normal, natural y probablemente el único posible. Me preocupaba que el Estado aprendiera a ocultar sus numerosos e inevitablemente crecientes problemas sociales internos y se lavara las manos al incitar y exacerbar la sensación de amenaza externa, perdiendo así la capacidad de resolverlos. Dentro de una fortaleza sitiada, pelear -de hecho, una simple diferencia de opinión- es un crimen y una traición... También me preocupaba la reversión de la doctrina de la guerra de Clausewitz, que es una extensión de la política, y la transformación de la política en actividades militares, un añadido innecesario y problemático que, en consecuencia, supone una erosión incesante de los hábitos democráticos. Summa summarum - Tenía miedo de la creciente incapacidad de Israel para vivir en un estado de paz y de la creciente incredulidad de la población en la posibilidad de una vida sin guerra, así como del miedo de la elite política a una paz en la que ya no sería capaz de gobernar.

También comparto las preocupaciones de Judt sobre el uso del Holocausto por parte de los gobernantes de Israel como un refugio seguro para sus propias transgresiones y como una absolución de sus propios pecados, tanto los que ya han cometido como los que están a punto de cometer. También escribí sobre esto en "Modernidad y Holocausto" (1989), citando a Menachem Begin llamando nazis a los palestinos, y al emplazamiento de Israel en su vecindario otro Auschwitz. A Begin le contestó Abba Eban, entonces ministro del gobierno laborista -con demasiada suavidad, por cierto, y sin entrar en el fondo de la cuestión- que ya era hora de que Israel se valiera por sí mismo, en lugar de hacerlo sobre los pies de seis millones de personas asesinadas. La forma en que se «recuerda» el Holocausto en la política israelí es uno de los principales obstáculos para la realización del potencial de limpieza moral del Holocausto - y también, en cierto modo, un triunfo póstumo de Hitler, cuyo objetivo era, después de todo, dividir el mundo de una vez por todas con los judíos, y a los judíos con el mundo, haciendo así imposible que coexistieran pacíficamente con él.....



P: El "recuerdo" extremadamente diferente del Holocausto se puede resumir de la siguiente manera: no podemos permanecer en silencio ante los crímenes de Israel y la persecución de los palestinos precisamente porque el destino de los judíos en Europa fue el que fue: discriminación, pogromos, guetos, y finalmente el Holocausto.

Zygmunt Bauman: Pues eso... La misión de los supervivientes del Holocausto es salvaguardarlo de una nueva catástrofe: sacar a la luz las ocultas pero aún vitales tendencias de maladad de este mundo para evitar que la civilización vuelva a caer en esa desgracia. Raul Hilberg, el más grande de los historiadores del Holocausto, entendió esta misión precisamente de esta manera, cuando insistió en que la máquina del Holocausto no se diferenciaba en su estructura de la organización «normal» de la sociedad alemana. En otras palabras: era esa sociedad en uno de sus papeles. Y de nuevo, el teólogo Richard Rubinstein nos recordó que, al igual que la higiene corporal, las sutiles ideas filosóficas, las magníficas obras de arte o la música exquisita, la esclavitud, las guerras, la explotación y los campos también eran distintivos de la civilización. El Holocausto, concluía, «fue un testimonio no de la decadencia, sino del progreso de la civilización».

Desgraciadamente, ésta no es la única lección que podemos aprender del Holocausto. También está el hecho de que quien da el primer golpe está en la cima, y cuanto más férreo sea, más tiempo se saldrá con la suya. Es cierto que no sólo los gobernantes de Israel aprenden esta ominosa lección y la divulgan, y no sólo ellos deben ser culpados de este triunfo póstumo de Hitler..... Pero si esto lo hace Israel, que se proclama heredero del destino judío, entonces este hecho es aún más chocante que en otros casos - porque otro hecho más destruye este mito, un mito que universalmente aceptamos y nos es querido: que el sufrimiento ennoblece, que las víctimas salen de él puras como lágrimas, elevadas y en general luminosas. Y aquí descubrimos cómo son realmente las cosas: Si la venganza contra los perseguidores de ayer o sus descendientes es por alguna razón inasequible o inconveniente, entonces al menos se apresuran a borrar la vergüenza de sus propias debilidades de ayer, a demostrar que ellos mismos no son tan malos como pensaban y que también pueden permitirse blandir una porra y chasquear un látigo, utilizando lo que se les presente.

¿Qué es el muro que se levanta hoy alrededor de los territorios ocupados sino un intento de superar a los que ordenaron levantar el muro alrededor del gueto de Varsovia? Infligir sufrimiento envilece y destruye moralmente a los que infligen sufrimiento y, contrariamente a lo que se cree, no ennoblece a los que sufren. Por el contrario, pone en marcha un proceso que el gran antropólogo Gregory Bateson denominó «cadena cismogénica» (es decir, una secuencia de acciones y reacciones, en la que cada paso sucesivo ahonda el encono de las partes enfrentadas y el abismo que las separa)...


 

P: Su esposa, Janina Bauman, escribe en su libro "En ningún lugar de la Tierra" que usted peleó con su padre, quien poco después de la guerra quería emigrar al recién creado Israel, y así lo hizo. ¿Por qué rechazó la idea sionista? ¿Ha cambiado algo en este asunto?

Zygmunt Bauman: Fue, tal como lo veo ahora, una coincidencia trivial, y que no me da el título de originalidad; trivial en la «calle judía», dividida, como todos sabemos, en comunistas y sionistas con una pizca de bundistas y los que viven en un reino celestial que no es de este mundo. Yo me encontraba en el primer compartimento, mi padre estaba atrapado en el segundo; no podía faltar un enfrentamiento, máxime cuando también se producían las igualmente notorias colisiones intergeneracionales....

Y en cuanto a mi visión del sionismo, fue madurando gradualmente hasta llegar más o menos a esta forma: El sionismo nació en Europa en la confluencia de una ola de construcción nacional moderna y una ola de expansión imperialista; ninguna de las dos olas fue una invención o especialidad sionista; la única contribución del sionismo, sin duda, fue la idea de resolver el problema de la construcción nacional por medio de la expansión imperialista, pero incluso esto, para ser precisos, no sería reconocido por la oficina de patentes como una invención del sionismo.

En la famosa fórmula de Theodor Herzl ("encuentro de una nación sin tierra con una tierra sin nación") se combinaban dos premisas ampliamente aceptadas en aquel momento, aunque silenciosamente, aunque normalmente invocadas por separado, en circunstancias diferentes y para diferentes fines. Primera premisa: para convertirse en nación, un pueblo debe "liberarse" y por tanto necesita su propio Estado, es decir, soberanía indivisible e inalienable sobre su propio territorio. Y la segunda premisa: las tierras habitadas por pueblos privados de Estados pueden y deben ser tratadas como "vacías" y, por tanto, "de nadie": áreas vírgenes a la espera de ser colonizadas y desarrolladas. Después de todo, era una época de establecer, siempre que fuera posible, en tierras no tan vacías, sino devastadas sin vergüenza ni escrúpulos, innumerables "Nuevas Inglaterra", "Nueva Gales" y "Nueva Escocia", construidas en "tierras lejanas", sin nación" por segmentos de pueblos europeos desheredados de sus tierras y talleres y condenados a vagar.

También agregaré de pasada que las ideas de Herzl se formaron durante sus años de estudiante en la Burschenschaft, luchando por la unificación de Alemania en torno a la monarquía bajo el lema: Ehre, Freiheit, Vaterland - Honor, Libertad, Patria; Es difícil ver aquí alguna herencia o especificidad israelí-palestina.

¿Historia? Sí, pero sigue viva, aunque en los hábitos adquiridos más que en los retos de las realidades contemporáneas: por ejemplo, en las recientes masacres bajo la bandera de la limpieza étnica. O, por ejemplo, en el desliz inadvertido de Helmut Kohl de que Eslovenia merecía la independencia por ser étnicamente homogénea; se le escapó, y muchos oídos lo escucharon.

En cuanto a los retos contemporáneos, apuntan en una dirección bastante diferente.... Si hay esperanza de coexistencia pacífica y amistosa en nuestro mundo cada vez más diaspórico, reside en la escisión de la impía trinidad de identidad nacional, prerrogativas estatales y soberanía territorial, a semejanza de la República de las Dos Naciones de Westfalia o de la monarquía austrohúngara, que rechazó el «compromiso» westfaliano; En otras palabras, en la resurrección de una tradición anulada por los esfuerzos combinados y obstinados del Presidente Wilson, el Canciller Kohl y sus prepotentes y celosos discípulos, eruditos e imaginativos, cercanos y lejanos. ..


P: Usted fue expulsado de Polonia por la campaña antisemita de 1968. Se fue con su esposa y sus hijas a Israel, tomó una cátedra en la universidad, pero después de tres años se fue a Gran Bretaña. Janina Bauman escribe en sus memorias que en Israel no se sentía cómodo en el papel de mayoría privilegiada; "No escapamos del nacionalismo polaco para aceptar el nacionalismo judío". ¿Qué clase de Israel vio?Zygmunt Bauman: Jasia, como es su costumbre, fue al meollo del asunto y, además, supo expresarlo de forma lacónica y firme. Como en el caso de las víctimas del Holocausto mencionado anteriormente, también las víctimas del nacionalismo común pueden reaccionar condenando el chauvinismo o adoptándolo como sus propias armas. Para Jasia, al igual que para mí, sólo la primera reacción posible era aceptable. En lo que a mí respecta, responder al nacionalismo con nacionalismo equivale a apagar un incendio con gasolina; y conduce inevitablemente a esa versión particularmente inmoral de la moralidad que Sienkiewicz, con una mezcla típicamente colonialista de orgullo (de sí mismo) y desprecio (por los nativos), atribuyó a Kali: olvidándose de sí mismo y de muchos otros europeos.

Permítanme citar a Judt una vez más: "Sabía lo que significaba ser un creyente , pero también sabía el precio que uno tenía que pagar por la intensidad de la autoidentificación y la obediencia incondicional... Tenía y seguía sospechando de la identidad" política en todas sus formas, en la judía sobre todo". Sobre todo, porque en mi caso (si me hubiera quedado en Israel), al igual que en el caso de Judt, me habrían obligado a convertirme en nacionalista y dedicarme a una "política de identidad". De los dos males, prefiero ser víctima del nacionalismo que su portador y practicante. La maldad de Moczar nos causó mucho dolor a Jasia y a mí, pero no logró manchar nuestra conciencia. En todo caso, lo estropeó él mismo, si lo tuviera... (Nota del traductor: Mieczysław Moczar fue un político comunista polaco que desempeñó un papel destacado en la historia de la República Popular Polaca. Moczar estuvo muy implicado en los sucesos de marzo de 1968 en Polonia contra los judíos polacos, en los que lideró la facción de los partidarios de la línea dura dentro del Partido Comunista. Moczar utilizó la revuelta estudiantil para iniciar una campaña antisemita, y pronto se convirtió en una fuerza impulsora de la purga de judíos de importantes cargos del partido y del gobierno en 1968. Acusó a los estudiantes judíos de haber instigado las manifestaciones).

Otra cosa es que para mí y para Judt había una tercera opción: quedarnos donde estábamos, escalar la barricada y no salir nunca de ella, luchar contra la locura nacionalista, como, por ejemplo, mi nieto Michał Sfard, nacido en en Israel, y muchos israelíes valientes y decididos como él. Desafortunadamente, según la lógica de la ocupación prolongada e inherentemente brutal y la política de hechos consumados del gobierno, el listón aumenta constantemente y obliga a Michał, así como a todos sus compañeros de armas, a partir de posiciones que eran impensables hace poco.

Sin embargo, no elegí esta tercera opción. ¿Por qué? Es difícil ser objetivo aquí, y no respondo de lo que diré dentro de un momento, pero para mi propio uso lo explico diciendo que para elegirla -y por tanto para dedicar mi vida a desviar la creación sionista del camino que estaba tomando por propia elección- probablemente tendría que ser más, de lo que soy, judío y al menos un poco sionista.

 

P: Un recuerdo más de la señora Janina: 'Zygmunt se distanció amargamente del país donde el nacionalismo armado y el fanatismo religioso se estaban volviendo cada vez más populares. No quería ir allí [a visitar a una de sus hijas que se había establecido en Israel] para no sentirse responsable de este estado de cosas, aunque sólo fuera por dos semanas. ¿Volviste alguna vez después de eso?

Zygmunt Bauman: He estado allí tres veces. Una vez para ver a mi nieto primogénito recién nacido. La segunda vez fue en la década de 1990, después de la victoria electoral de Yitzhak Rabin, cuando por un momento tuve la ilusión de que la nación había despertado y despertado a tiempo (más vale tarde que nunca) de su letargo o ilusión; Desafortunadamente, inmediatamente después de mi visita, Rabin fue asesinado [1995] y las ilusiones quedaron destrozadas. Y la tercera vez, justo antes de la muerte de Jasia, para que ella viera a sus nietos y bisnietos... En los tres casos, circunstancias extraordinarias. Porque Jasia volvía a tener razón cuando decía que yo vacilaba sobre la visita «para no tener que, aunque sólo fuera durante quince días, sentirme responsable de este estado de cosas». Citando de nuevo a Judt, puesto que ya lo has traído a nuestra conversación e invocado su autoridad: «Hay una diferencia fundamental entre las personas que resultan ser judías pero son ciudadanos de otros países y los ciudadanos israelíes que resultan ser judíos...».


P: Aplicación de la responsabilidad colectiva hacia los palestinos, demolición de casas, asentamientos judíos en el territorio de la Autoridad Palestina, tribunales caricaturizados, torturas y, sobre todo, crímenes de guerra, como los ocurridos en Gaza durante la Operación Plomo Fundido, en la que murieron 1,4 mil palestinos... ¿Encuentran algún argumento para defender o incluso comprender tal política?

Zygmunt Bauman: No, no sé dónde encontrarlos. Pero tampoco los estoy buscando. Creo que la búsqueda es inútil, porque una persona no puede justificar la "inhumanidad" sin perder su humanidad, aunque también sé que apelar a su fin es inútil. Después de todo, siempre habrá muchos que acumularán argumentos racionales y, por tanto, por definición "irrefutables" y "absolutamente convincentes" a favor de estas atrocidades. En el peor de los casos, utilizarán el argumento TINA - No hay alternativa, (NT: There Is No Alternative) muy popular en nuestro mundo actual (ver el excelente tratado de Jacek Żakowski), que debe su credibilidad al hecho de que esta alternativa, cuya existencia niega, no se deja probar en la práctica.


P: Y la cuarta generación está creciendo en campos de refugiados, sin conocer otras condiciones de existencia que la temporalidad, la pobreza y la falta de perspectivas.

Zygmunt Bauman: Sólo una cosa más: la ocupación israelí comparte responsabilidad aquí con la reacción de los Estados árabes vecinos, que de alguna manera se muestran reacios a ofrecer a esta cuarta generación, así como a sus predecesoras, perspectivas más llevaderas y a compartir con ella su riqueza casi fabulosa. Así que golpeémonos unos a otros, ¡todos! – en el cofre: ¿qué país del mundo ofreció asilo a judíos en riesgo de Holocausto? (¿Y los judíos americanos, como dice el rumor persistente, aunque cuidadosamente disimulado, no se molestaron en solicitar su admisión en el país en el que ya se habían establecido?) ¿Y quién tiene hoy prisa por ofrecer refugio a exiliados y refugiados? ¿De las guerras tribales y los genocidios, sin mencionar los millones de personas sin perspectivas de futuro en países afectados por el hambre crónica y la devastación de la economía tradicional? Los remito a mi "Archipiélago de Excepciones".

Nada de esto, por supuesto, exonera a Israel, pero ciertamente explica, al menos en parte, por qué se sale con la suya en lo que hace. Porque son pocas las personas en el mundo que, conscientes de la condición impuesta por el Evangelio, se atreverían a ser los primeros en tirar una piedra. Sin embargo, hay muchas personas que prefieren llamar en lugar de escuchar las llamadas, y llaman con mayor celo porque en el desierto hay pocas personas que quieran escuchar. Shakespeare diría: están sucediendo cosas malas en el estado de Israel. Pero probablemente añadiría, habiéndose saltado cuatro siglos como Shakespeare: algo malo está sucediendo en el mundo en el que puede suceder...


P: Shlomo Ben Ami escribió una vez que Israel ya no sabe vivir en paz y, por tanto, necesita constantemente la guerra.

Zygmunt Bauman: Hace ya 40 años adiviné -o más bien deduje sociológicamente del estado de cosas de entonces- que llegaría el momento, y pronto, en que Israel, como la mayor de las plagas egipcias, temería la paz. Y de nuevo, oprimir y humillar a un pueblo fue, es y será siempre una receta para el terrorismo, no para combatirlo. De todos modos, los dos fenómenos se guiñan un ojo: mientras los políticos tiemblan de miedo ante la llegada de la paz, porque sin guerra ni movilización popular no saben gobernar, no sonríen en absoluto ante el fin del terrorismo palestino. Los cohetes que caen sobre las ciudades fronterizas israelíes no son -al menos desde su punto de vista- mal recibidos. Probablemente se desesperarían y enloquecerían si de repente no hubiera más cohetes; retomando a Voltaire: si no hubiera cohetes, habría que inventarlos. Yo diría que existe un bucle de retroalimentación entre los extremistas israelíes y palestinos. Se necesitan mutuamente para sobrevivir, no podrían vivir el uno sin el otro.

 

P:¿Es posible defender la tesis de que sólo los extremistas israelíes son responsables del estado actual de las cosas? O mejor dicho, ¿toda o casi toda la clase política y gran parte de la sociedad están de acuerdo con tal política?

Zygmunt Bauman: Y aquí tienes razón, y ahí radica la tragedia. Pinochet torturó al pueblo chileno, pero [el actual primer ministro israelí] Netanyahu no está torturando a nadie, sino que ha sido nombrado democráticamente para su cargo y el electorado le ha dado el mandato de asesinar. A diferencia de anteriores aspirantes a primer ministro, no se presentó a las elecciones con una promesa de paz, sino de tranquilidad llamada engañosamente «seguridad». Es decir, por decirlo de forma sencilla y sin cifrar: desde el principio, no tenía intención de consultar a los palestinos, de contar con sus intereses y de buscar su consentimiento a las normas de vecindad, y quería una licencia a priori para capturar y poblar unilateralmente la tierra en la que vive una población conquistada, ocupada y esclavizada. Habló con la máxima sinceridad imaginable de cómo utilizaría el poder que le había confiado el pueblo, y el pueblo le confió ese poder.


Ahora parece que incluso el lenguaje "democráticamente correcto" podrán ser arrojados a la basura por los políticos israelíes. El parlamento israelí aprobó recientemente una ley que prohíbe los llamados a boicotear los productos producidos por los colonos judíos en los territorios ocupados. Se apeló ante el Tribunal Supremo, pero las encuestas de opinión pública revelaron que una mayoría estaba dispuesta a apoyar este ataque al derecho al boicot. ¿De qué sirve este derecho si el gobierno lleva años diciendo y haciendo lo que la nación quiere? Y que algo más podría ser de su interés -es decir, que la libertad de expresión podría ser útil- la nación tuvo tiempo suficiente para olvidarlo.


P: Mario Vargas Llosa, que ha publicado una serie de informes sobre la ocupación israelí, señaló que muchos israelíes no tienen idea o simplemente no creen en las atrocidades que su Estado está infligiendo a los palestinos. ¿Ha tenido observaciones similares?

Zygmunt Bauman: No sé quiénes fueron los interlocutores de Vargas Llosa, pero no me fiaría demasiado de ellos; ni la exactitud de las observaciones de Vargas recopiladas durante una visita de dos días. Dudo de la sinceridad de las declaraciones que escuché de Vargas, porque casi todos los ciudadanos israelíes, tanto hombres como mujeres, sirven de vez en cuando, pero con bastante regularidad, en los territorios ocupados y son testigos, o incluso perpetradores, de prácticas de ocupación. Quizás (¡quizás!) Los interlocutores de Vargas no consideraron simplemente como "crueldad" lo que estaban haciendo sus hijos en los territorios ocupados, explicando sus acciones no del todo loables como otro caso de TINA (en hebreo ein breira - "no hay manera" " o "no hay elección"; ésta es una excusa muy popular en Israel, utilizada todos los días y en diversas circunstancias).


P: En defensa de la política de Israel se suele citar el hecho de que Hamás no reconoce al Estado judío y quisiera borrarlo de la faz de la tierra. ¿No es cierto, sin embargo, que la esclavitud es un estado de humillación, un suelo en el que a veces crecen ideologías y recetas radicales que nunca se habrían creado en otras condiciones? Recordemos que Hamás fue fundado en los años 1980, es decir, después de 20 años de ocupación tras la Guerra de los Seis Días (1967).

Zygmunt Bauman: Les extremes ses touchent (los extremos se tocan) , dicen los franceses, y al menos la práctica política les da la razón. He mencionado esto antes y lo diré de nuevo: la negativa de Hamás a reconocer al Estado judío da a los extremistas israelíes una poderosa ventaja; Esto justifica su negativa a mantener conversaciones de paz con Hamás y el bloqueo de Gaza que se mantiene desde hace años, lo que a su vez sirve para justificar el endurecimiento del negacionismo de Hamás. Y esto puede continuar para siempre.

Detrás de la aparente secuencia de causas y efectos hay una estrategia común a ambos oponentes, resumida en un principio simple: cuanto peor, mejor. Hamás quiere que la vida en Gaza sea lo más miserable posible y, una vez más, la derecha israelí se alegra de que la organización, sin cuya participación no puede haber negociaciones israelí-palestinas serias, proporcione pruebas útiles de su inutilidad y falta de sentido. El huevo y la gallina... ¿Qué es primero, qué es segundo? ¿Cuál es la causa y cuál es el efecto? ¿Y existiría uno sin el otro? Es un nudo gordiano, pero no he visto ni oído hablar de Alejandro de Macedonia. En cambio, hay dos potencias, ambas viviendo de la guerra y para la guerra, ambas igualmente interesadas en deshacer el nudo. Yo diría que hay algunos trucos al revés en el trabajo de Penélope: Penélope desató silenciosamente por la noche lo que había tejido durante el día, y Netanyahu, junto con Hamás, intentará volver a hacer el nudo.


P: Zbigniew Brzeziński ironizó una vez que la derecha religiosa en Estados Unidos apoya a Israel porque "Tierra Santa es algo especial, y que por la llamada Segunda Venida del Mesías debemos actuar enérgicamente y ayudar a Israel. Creen que cuando llegue el fin del mundo, o todos los israelitas deben convertirse al cristianismo o terminarán en el infierno. Así que no son aliados tan amistosos de Israel". ¿Por qué hoy la derecha, que a menudo alberga antisemitismo (en Estados Unidos, España e Italia), apoya la política de Israel?

Zygmunt Bauman: No nos engañemos: el repentino amor de los campesinos sureños estadounidenses y de algunos europeos por Israel no se basa en la doctrina religiosa y, por tanto, es efectivamente inmune al conflicto con dicha doctrina. Las declaraciones de apoyo a la práctica agresiva de Israel salen baratas y son de puro provecho (electoral) si se ven desde la distancia. Y, en el proceso, se puede prodigar y alimentar el resentimiento contra los judíos locales, ocultando con una hoja de parra cuáles son las intenciones más desagradables y no temiendo las críticas de los objetos de la animadversión. Alternativamente, al menos como sustituto, uno puede entregarse a los músculos voluminosos, al ruido de sables y a la falta de escrúpulos, virtudes veneradas por los campesinos y fácilmente atribuidas a sí mismos. También en esta locura, como en tantas otras, puede haber método. Y, además, Theodor Adorno advertía que los doctos heraldos del racionalismo y la coherencia no deben atribuir a la realidad más racionalidad y lógica de la que la realidad posee. Sólo las teorías eruditas no pueden coexistir con las contradicciones. La política está en excelente camaradería con ellas.


 

P: Es fácil ver que los defensores de derecha de Israel en Europa y Estados Unidos son a menudo islamófobos. ¿Es la islamofobia actual similar al antiguo antisemitismo?Zygmunt Bauman: Ya por su propia pregunta se desprende claramente que estas dos actitudes no son tan similares, sino que van de la mano: aquí metonimia más que metáfora, afinidad a través del tacto más que semejanza de parentesco, convergencia de intereses más que visión paralela... Algo así como "el enemigo de mi enemigo es mi amigo". El mundo musulmán quedó en la posición de "enemigo número uno de Estados Unidos" después de que los soviéticos lo abandonaran, y la fluida y muy disputada frontera entre Israel y Palestina es la primera línea tanto ofensiva como defensiva en este nuevo conflicto. Si la identidad se define preguntando “dime quién es tu enemigo y te diré quién eres”, entonces la israelofilia y la islamofobia son, por ahora, como tortolitos.


P: Los defensores de la política de Israel en Estados Unidos y Europa occidental suelen acusar a sus críticos de antisemitismo. ¿Ves antisemitismo entre las personas que defienden los derechos de los palestinos?

Zygmunt Bauman: En algunos sí, en otros no. Aquí no hay ningún vínculo preestablecido. Me irritaba el término antaño popular de «antiestalinista», porque se utilizaba para amontonar actitudes que eran extremadamente diferentes en todo excepto en el odio a Stalin. O tomemos un ejemplo aún más cercano: el del movimiento polaco Solidaridad. En un momento dado, reunió a casi diez millones de polacos unidos en la convicción de que «las cosas no podían seguir como estaban», pero si se les hubiera preguntado cómo debían ser para cambiar, les habría resultado difícil encontrar un lugar en una sola lista de miembros, un hecho que salió a la luz poco después de que las cosas hubieran dejado de ser «como eran». Del hecho de que alguien sea antisemita no se deduce que deba condenar las acciones de Israel -los campesinos estadounidenses antes mencionados son un ejemplo-; y, de nuevo, del hecho de que alguien condene las acciones de Israel no se deduce que deba ser antisemita -yo, por ejemplo, soy un ejemplo, pero hay innumerables personas como yo-. Los sucesivos gobiernos israelíes ya han hecho todo lo posible -y siguen haciéndolo- para proporcionar muchas otras razones para ser judeofóbico y oportunidades para condenarlas, y para que la oferta de razones aumente en lugar de disminuir.


P: ¿Cómo "observas" el reciente intento de la Flotilla de la Libertad de romper el bloqueo de Gaza? Los defensores de la política de Israel acusan a los participantes de ser partidarios de Hamás. Tengo la impresión de que es un reflejo de desacuerdo moral con la guetización de Gaza y el mantenimiento de la ocupación, llamando la atención del mundo sobre la injusticia.

Zygmunt Bauman: En este caso, tanto usted como los «defensores de la política israelí» tienen razón. Porque en esos barcos habrá sitio tanto para los simpatizantes de Hamás como para los que no simpatizan con Hamás. Hubo un tiempo (aunque breve) en que Lipski y Kuroń pudieron compartir el mismo barco, el KOR, con Macierewicz. Esto fue posible gracias a las prácticas comunistas que les repugnaban a todos. Probablemente ocurra lo mismo con los barcos de la Flotilla de la Libertad. Porque si sólo (¡sólo!) Israel detuviera el bloqueo de Gaza y sustituyera la actual opresión y aniquilación de sus habitantes por una variante israelí del Plan Marshall, la tripulación de esos barcos se dispersaría a los cuatro vientos.


P: Los defensores de la política de Israel, que a menudo ven sus críticas como antisemitismo, argumentan que la ONU dirige una cantidad desproporcionada de condenas hacia Israel, mientras permanece en silencio cuando se trata de violaciones de derechos humanos y crímenes cometidos por otros países - como si la mayoría de El mal del mundo se concentraba en esta pequeña porción de tierra. Quizás haya una razón por la que, además de las críticas justificadas a Israel, también esté presente el antisemitismo en la ONU, lo que puede causar confusión entre el público menos informado: qué es el antisemitismo y qué es una crítica legítima e incluso necesaria a la guerra. ¿Crímenes y violaciones de los derechos humanos?

Zygmunt Bauman: Una vez más, estás asumiendo, o al menos insinuando, «o lo uno o lo otro» cuando deberías decir «las dos cosas». Quienes no soportan a los judíos votarán con entusiasmo a favor de otra resolución que condene a Israel, aunque les importe un bledo la miseria de los palestinos y aunque hagan en casa o a sus vecinos lo que los israelíes hacen en Palestina. Así, las personas sinceramente preocupadas por la violación de las normas morales por parte de los ocupantes israelíes se encontrarán inevitablemente, al votar, para traducir un modismo inglés al polaco, en la cama con sus socios no invitados. Pero no es poco mérito para el Gobierno israelí que una coalición tan indeseable y, francamente, absurda se forme una y otra vez para cada votación.


P: Durante varios años, los defensores de los derechos de los palestinos a un Estado independiente han estado pidiendo un boicot a Israel y sanciones económicas, tal como se hizo contra Sudáfrica durante el apartheid. Estos llamamientos, así como las críticas a las violaciones de derechos humanos y las acusaciones de crímenes -como el informe Goldstone sobre las masacres de civiles en Gaza durante la Operación Plomo Fundido- son respondidos por Israel y sus defensores con acusaciones de conspiración o campaña organizada. ¿Ve alguna estrategia eficaz para conseguir que Israel ponga fin a su ocupación y respete los derechos de los palestinos?

Zygmunt Bauman: No me atrae la idea del boicot, porque un boicot, como el gas venenoso, las armas bacteriológicas o la bomba nuclear, es una herramienta pérfida: un arma de destrucción masiva, pero también una que golpea ciegamente sin disimulo (como una «catástrofe natural» como el gran terremoto de 1755 en Lisboa, del que Voltaire dijo con horror que «los inocentes son tan malos como los malvados»). Las víctimas colaterales del boicot son enormes y casi imposibles de calcular de antemano. Además: mientras que los opresores pueden encontrar una forma u otra de evitar la pobreza, los oprimidos sólo pueden esperar una pobreza aún peor después del boicot.

¿Y si veo yo una «estrategia eficaz» para acabar con la ocupación? Soy sociólogo, no estratega, y mucho menos asesor de estrategas y políticos. Pero sí sé que la responsabilidad de «poner fin a la ocupación y respetar los derechos de los palestinos» recae en los israelíes. Son ellos los que deben buscar una estrategia, con diligencia, con celo, con convicción y buena voluntad, no esperar a que se encuentre la manera de coaccionarles.


P: ¿Tienen el gobierno israelí y los judíos israelíes motivos para temer la existencia de una Palestina independiente?

Zygmunt Bauman: Por supuesto, hay algo que temer, pero la cuestión es qué debería temerse más : ¿una Palestina independiente o una ocupación que se prolonga para siempre y añade pólvora a un barril ya casi lleno? Como sugiere la experiencia, la amenaza resultante de esta segunda eventualidad es incluso más grave que la primera. La decisión unilateral de retirar las tropas israelíes del sur del Líbano, cuya ocupación supuestamente era necesaria para la seguridad de Israel, no aumentó de ninguna manera la amenaza del Hezbolá libanés, ¡y la ocupación y el asedio de Gaza agregaron fuerza y ​​arrogancia a Hamás!

Y añadiré que, aparte de las preocupaciones por la seguridad, hay otras razones para tener miedo: por ejemplo, la actual devastación moral de la nación israelí. Muchos israelíes se consuelan con el hecho de que su conciencia, incluso si está herida por la "necesidad" de la ocupación, saldrá ilesa cuando los palestinos tiren la toalla y renuncien a su ambición de independencia. Esto nos recuerda uno de los encantadores y, como siempre, profundos cuentos de hadas de Leszek Kołakowski: sobre un tipo que dejó su cara para guardarla en una casa de empeño y pospuso su recogida hasta que la terminaron cosiendo en una pelota para jugar al fútbol con ella. Los israelíes mayores ciertamente recuerdan cómo bailaron de alegría hace años mientras escuchaban la transmisión de radio de la reunión de la ONU en la que se les concedió su independencia...


P: ¿Le gusta el concepto de un Estado de dos naciones: judía y palestina? ¿Es este un horizonte realista para pensar en el futuro de ambas naciones?

Zygmunt Bauman: Que me guste o no tiene poco que ver. Se trata de si los israelíes, y de hecho los palestinos, simpatizarán con la idea, si están convencidos de que merece la pena el esfuerzo. Y si apretarán los dientes, se arremangarán y se pondrán manos a la obra. Por supuesto, la construcción de un Estado binacional, como la mayoría de las empresas humanas, conlleva tanto oportunidades como amenazas, promesas de grandes beneficios pero también la posibilidad de problemas. El resultado y el equilibrio final no son una conclusión previsible, y probablemente también sean imprevisibles; al fin y al cabo, sólo el ingenio y la determinación de las partes determinarán si el experimento es un éxito.

En nuestra era de intensa diasporización, el principio de «un territorio, un Estado, una nación» pierde gran parte de la implacabilidad que se le atribuía en la era de la construcción nacional. A largo plazo, el Estado multinacional se convertirá probablemente en la regla y no, como hoy, en la excepción. Todos estamos aprendiendo, poco a poco, a vivir permanentemente con la diversidad, y también a disfrutar de ella. Pero esa es otra cuestión, mucho más amplia que nuestro tema.



P: ¿Le importaría informar al gobierno polaco sobre cómo votar para conceder a Palestina el estatus de miembro de la ONU en septiembre?

Zygmunt Bauman: No tengo calificaciones para asesorar a los gobiernos. Los gobiernos piensan en categorías diferentes a las mías, se preocupan por cuestiones diferentes a las mías y están llamados a abordar cuestiones diferentes. Pero si me dieran un voto en la ONU, votaría "sí". Y probablemente, como pocas veces, sin dudarlo.


P: ¿Cómo hablar de todo esto en Polonia, donde los polacos poco a poco empiezan a aceptar que no sólo salvaron a judíos, sino que también los delataron y asesinaron, fueron cómplices del Holocausto y, después de la guerra, llevaron a cabo pogromos y robaron a sus propiedad. ¿Y dónde estaban cuando miles de polacos de origen judío eran expulsados en 1968...?

Zygmunt Bauman: Sí, así son las cosas, y no de manera diferente, sin distorsiones. Además, los polacos están involucrados en los complicados asuntos de israelíes y palestinos, les guste o no, debido a la historia (que, después de todo, no se puede cambiar). Polonia no proporcionó miles, sino decenas o cientos de miles de pioneros y fundadores del Estado de Israel. Por tanto, no sorprende que, según recuerdo, los polacos estuvieran muy contentos con el resultado de la Guerra de los Seis Días. «Nuestros judíos polacos dieron una paliza a esos árabes rusos». - decían frotándose las manos.


MAS ARTICULOS :

  • Zygmunt Bauman: Sobre el supuesto "Progreso moral" moderno - aquí

  • Zygmunt Bauman: "La política tiene las manos cortadas" -aquí 

  • La desaparición del Estado-Nación - aquí 

  • Gaza nos plantea que tipo de futuro queremos - aquí


MAS ARTICULOS SOBRE LA DERIVA AUTORITARIA DEL CAPITALISMO:

  • Sembrando el caos y la división para seguir empujando la fase autoritaria del capitalismo - aquí 

  • Se subestima fatalmente el apetito totalitario del capitalismo de crisis - aquí 

  • Economía senil: la ontología de la burbuja y la atracción de la gravedad - aquí 

  • Prolegómenos hacia un capitalismo franciscano - aquí 

  • Un sistema en soporte vital: nueva fase capitalista de manipulación y violencia autoritaria - aquí 

  • La descomposición en curso de la modernidad capitalista y la preparación de su relevo autoritario -AQUÍ  

  • Zizek, el capitalimo de emergencia y la capitulación de la izquierda - aquí 

Entradas recientes

Ver todo

Encontranos en las redes sociales de Climaterra

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • twitter
  • generic-social-link

©2019 by crisis climática y ecológica. Proudly created with Wix.com

bottom of page